Día 13
MAÑANA
9:00-9:30 Recogida de acreditaciones
9:30-10:00 Presentación y acto de apertura
10:00-10:45 Conferencia de Richard Scott Cohen (Ferris State University, EE. UU., y vicepresidente de The International Society for Research and Promotion of Wind): El creixement internacional del món bandístic valencià. Presentado por Remigi Morant
10:45-11.00 Debate
11:00-11:30 Pausa
11:30-12:30 Comunicaciones I: Archivos de bandas. Modera: Isabel Ferrer Senabre
Ferran Escrivà: Les obres de Rafael Esteve i Paco Esteve a l’arxiu de la banda d’Oliva
Àngel Lluis Ferrando, Jaume Jordi Ferrando, Pablo Martínez: La «llibreta de repertori» dins l’arxiu de la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi
Jesús Escorihuela, Xavi Gomis, Xelo Gonzàlez, José Pasqual Hernández, Frederic Soria: Agrupació Musical la Lírica de Silla: 150 anys d’història
Salvador Astruells i Ramon Canut: De l’Antic Règim a les agrupacions musicals civils contemporànies: Llombai, 1818
12:30-12:45 Debate
12:45-13:30 Conferencia de Ramón Sobrino (Universidad de Oviedo): Originales, arreglos y revisiones: el rastro de la «huella genética» en las versiones para banda. Presenta: Vicente Galbis
13:30-13:45 Debate
TARDE
16:00-16:45 Comunicaciones II: Fonografía y organología. Modera: Elvira Asensi
Frederic Oriola: Els primers enregistraments fonogràfics de bandes de música a València (1898-1901)
Andrea Santodomingo, Antonio Santodomingo: La grabación sonora como fuente documental bandística. Grabaciones históricas de la Banda de Alabarderos
Noelia Lorenta: La contribución del saxofón al repertorio bandístico en el siglo XIX: novedades sonoras y organológicas
16:45-17:00 Debate
17:00-17:15 Pausa
17.15- 18.45 Mesa redonda: los archivos municipales y su colaboración con las sociedades musicales
Modera: Noemí Galán (Jefa del Servicio de Archivos de la Generalitat Valenciana). Participan: Vicent Gil (Arxiu Municipal de Vila-Real), Pura Guirau Miralles (Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Catral) Ignacio Latorre (Archivo Municipal de Requena)
18:45-19:30 Conferencia de Bernardo Adam Ferrero (compositor, director y musicólogo): Repertorio, archivos y bibliografía de los compositores valencianos en su contexto nacional e internacional. Presenta: Remigi Morant
19:30-19:45 Debate
Día 14
MAÑANA
9.00-9.45 Conferencia de André Granjo (Instituto de Etnomusicologia-Centro de Estudos em Música e Dança, Portugal): Hylariana: a case study on the use of a central database of Community Wind Bands’ Archives to restore historical Portuguese Wind Band repertoire. Presenta: Remigi Morant
9:45-10:00 Debate
10:00-11:00 Comunicaciones III: Archivos de bandas y su contexto social. Modera: Isabel Ferrer Senabre
Berta del Río y Mónica Martí: Documentando lo invisible: memoria afectiva y democratización de la palabra en la Sociedad Musical de El Puig
Carlos González: El fenómeno bandístico en la Carrera de la Fuente de San Luis de Valencia
Ramon Ahulló: Manuscritos y fuentes documentales de un repertorio olvidado. Música para banda en Sueca (1893-1936)
Francisco Javier Falomir: Breve historia del archivo musical del Banda Primitiva de Llíria
11:00-11:15 Debate
11:15-11:45 Pausa
11:45-12:30 Conferencia de Cristóbal Soler (director y presidente de la Asociación Española de Directores de Orquesta): La interpretación actual en las instrumentaciones de zarzuela de principios del siglo XX: Chapí y Serrano. Presenta: Rosa Isusi
12:30-12:45 Debate
12:45-13:45 Comunicaciones IV: Documentación, protección y recuperación. Modera: Ana Botella
Francisca Ramón Fernández: La protección de la tradición musical popular valenciana como bien de interés cultural inmaterial: el papel de las sociedades musicales y sus implicaciones sociales y jurídicas
Daniel Martínez Babiloni: Reconstrucción de la música valenciana al calor de la Transición: «Retrobem la nostra música. I Campanya de Bandes de Música i Compositors Valencians», Diputació Provincial de València
Antonio Moreno y María Teresa Delgado: La base de datos Atril (Aedom): punto de partida para un futuro catálogo de repertorio de banda español
Nieves Maria Pelejero: Tresors a redescobrir: el repte de tornar a posar en atril obres oblidades
13:45-14:00 Debate
TARDE
16:00-16:45 Conferencia de Salvador Astruells y Frederic Oriola (historiadores e investigadores independientes): Del archivo al atril de la banda. Análisis musical e impacto social de La batalla de Inkerman (1855), de Carlos Llorens Robles. Presenta: Jorge García
16:45-17:00 Debate
17:00-17:15 Pausa
17:15-18:15 Comunicaciones V: Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico. Modera: Frederic Oriola
Salvador Berenguer Bodí: Ball dels Llauradors d’Ontinyent: dels manuscrits de 1905 a l’edició actualitzada
Nidia María González y Pompeyo Pérez Díaz: Cantos Canarios de Teobaldo Power y su influencia en la consolidación del icono musical folclórico en Canarias
José Antonio Lacárcel Fernández: La nueva música procesional granadina en el actual repertorio de las bandas musicales andaluzas
Fátima Martín Ruiz: Compositores contemporáneos y música para banda: La producción de repertorio en la Banda Municipal de Música de Granada (1917-2017) durante el siglo XXI
18:15-18:30 Debate
18:30-19:15 Conferencia de Frank de Vuyst (director de la Unió Musical de Torrent, pedagogo e investigador): Archivo y difusión del repertorio bandístico en países de nuestro entorno: una comparación con el caso valenciano. Presenta: Salvador Astruells
19:15-19:30 Debate
DIA 15
MAÑANA
9:00-9:45 Conferencia de Sabina Benelli (Archivo de la orquesta del Teatro alla Scala, Milán; coordinadora del grupo Broadcasting and Orchestra Libraries de la IAML, International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres): Cultural goods meet performance archives: challenges and results. Presenta: Jorge García
9:45-10:00 Debate
10:00-11:15 Comunicaciones VI: Archivos de instituciones públicas y privadas. Modera: Jorge García
María Teresa Delgado: Adquisición, descripción y herramientas de difusión del repertorio para banda en la Biblioteca Nacional de España
Jon Bagüés: Los archivos de banda en la Comunidad Autónoma Vasca: una primera aproximación
Rosa Montalt: Partitures de banda a la Biblioteca de Catalunya, a banda
Anna Maria Anglada i Mas: El fons per a banda de música de la rectoria de Sant Joan de Palamós: una bossa de pell farcida de partitures
María Amparo Tomàs: La Banda de las Escuelas de Artesanos de Valencia (1893-1897)
11:15-11:30 Debate
11:30-12:00 Pausa
12:00-13:00 Comunicaciones VII: Archivos personales y revistas como fuentes de documentación. Modera: Elvira Asensi
Vicente Martínez: Papeles de música de banda en el archivo personal de José Perpiñán Artíguez
Borja Muñoz: José Goterris Sanmiguel. Catalogació de l’obra musical
Juan Carlos Galiano: Génesis de la marcha fúnebre para banda en España y su recepción en la Semana Santa andaluza: José Antonio Cándido Gabaldá y Bel (1818-1870) y la revista musical El Eco de Marte (1856-1913)
Marcial García Ballesteros: La revista Conductorama y otras ediciones francesas, como contribución al crecimiento y modernización de los archivos y plantillas de las bandas españolas
13:00-13:15 Debate
13:30-14:00 Concierto en el claustro de La Nau (entrada libre). Unió Musical del Centre Històric. Vicente Gabarda, director. Obras de Manuel Penella, José Manuel Izquierdo y José Serrano.
TARDE
16:30-18:00 Mesa redonda: el programa Música a la llum
Modera: Ernest Llorens (antiguo portavoz de la junta directiva de la FSMCV). Participan: Merche Femenia, Saül Gómez, Pere Vicalet (directores y colaboradores de Música a la llum), Jorge García (Institut Valencià de Cultura – Generalitat Valenciana)
18:00-18:30 Debate
18:30-19:00 Pausa
19:00-19:45 Conferencia de José Rafael Pascual Vilaplana (compositor y director, Banda Municipal de Barcelona, Banda Municipal de Bilbao): De Gabrielli a Johan de Meij: una aproximación histórica al repertorio de banda. Presenta: Frederic Oriola
19:45-20:00 Debate
20:00-20:30 Conclusiones y clausura del congreso