Política de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

X
×
×
Cercar en:

Encuentra textos, audiovisuales e imágenes

×

Congreso

Día 13

MAÑANA

10:00-10:45 Conferencia de Richard Scott Cohen: El creixement internacional del món bandístic valencià

Richard-Scott Cohen

Richard-Scott Cohen es catedrático de Música, director de orquesta y bandas de música Sinfónicas, y director del Departamento de Humanidades en la Ferris State University (Big Rapids, Michigan, EE. UU.), donde trabaja desde 2002.
Nacido en Chicago, tiene dos licenciaturas en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (EE.UU.): una en la Educación y Dirección Musical y la otra en Lenguas y Literatura Españolas. En la Northwestern University (Evanston, Illinois, EE. UU.) obtuvo un Master y un Doctorado en Dirección Musical de Conjuntos Sinfónicos, donde cursó los estudios con el reconocido director John P. Paynter. En los años 1993 al 1995 fue becario Fulbright en Valencia, donde realiza investigaciones sobre el mundo bandístico valenciano. En el año 2000 su publicación basada en esta tesis doctoral fue galardonada con el Premio Fritz Thelen por la Sociedad Internacional para la Investigación y Difusión de Música de Instrumentos de Viento (IGEB) en Oberschützen (Austria).
En España continúa con sus actividades como investigador, presentador, compositor y director invitado de bandas de música amateurs y profesionales, como las bandas municipales de Alicante, Barcelona y Bilbao. En el año 2012 fue galardonado con el Premio Northern Lights por sus esfuerzos en representación de numerosas organizaciones artísticas y cívicas a su comunidad de Big Rapids, Michigan.
Actualmente es vicepresidente de la Sociedad Internacional para la Investigación y Difusión de Música de Instrumentos de Viento (IGEB); presidente electo del Rotary Club de Big Rapids, Michigan; jefe del Comité de Educación Internacional de su universidad, y directivo de la Tuba Bach Chamber Music Festival. También es socio de la Asociación Nacional de Directores de Bandas de Música Universitarias (CBDNA), de la Asociación Mundial para las Bandas de Música y Conjuntos Sinfónicos (WASBE) y de la Asociación de Bandas de Música y Orquestas Escolares de Michigan (MSBOA). Continúa, además, como director, trombonista, compositor, arreglista, jurado de certámenes musicales, investigador, presentador, autor, traductor y profesor en Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.


11:30-12:30 Comunicaciones I: Archivos de bandas

Ferran Escrivà: Les obres de Rafael Esteve i Paco Esteve a l’arxiu de la banda d’Oliva

Ferran Escrivà-Llorca

Doctor en Música por la Universitat Politècnica de València con la tesis Erudito, Pietas et Honor: Joan de Borja i la Música del seu temps (1533-1606). Profesor superior de Musicología y director musical. Ha sido profesor del CSMV (Tenerife). Actualmente compagina la docencia, la investigación y la divulgación en historia de la música y educación musical, así como la gestión y el asesoramiento relacionados con la dirección de escuelas de música innovadoras.
Ha publicado en revistas como Revista de Musicología y Scripta o en ediciones como New Perspectives on Early Music in Spain (Reichenberger 2015), Hearing the City in Early Modern Europe (Brepols, 2018) o A Companion to Music in Rudolphine Prague (Brill, en prensa). Es director de la revista Quadrivium. Revista de Musicologia que publica Avamus. Ha organizado, junto con Andrea Bombi, el congreso Interseccions. Congrés d’Història de la Música al País Valencià, octubre 2016. Pertenece a los grupos internacionales de investigación Musica Rudolphina y IHA-UJI (Iconografía e Historia del Arte). En la faceta educativa participa activamente en congresos sobre tecnología e innovación educativa sobre temas de dinámicas de grupos en e-learning y el uso de playlists colaborativas (Spotify), o temas de integración musical en educación primaria.

Las obras de Rafael Esteve Nicolau y Francisco Esteve Pastor en el Archivo Musical de la Banda de Oliva

Rafael Esteve Nicolau fue director de la Banda de Oliva entre 1923 y 1930. El maestro de Muro había obtenido la plaza de organista de la Iglesia de Santa María y, además de dirigir la banda, creó un ambiente musical a la villa de Oliva como nunca antes se había visto (creó una orquesta sinfónica, tocaba el piano en los cines y llevaba adelante el grupo de cantores de la Iglesia). Su hijo, Francisco Esteve Pastor, vivió su infancia en Oliva y ya de más mayor continuaba la labor de su padre en los cines mudos interpretando música al piano. La vinculación de Paco Esteve con Oliva se reanudó en la década de 1970 con una serie de piezas para banda.
El archivo de la banda de Oliva, actualmente la Asociación Artístico Musical de Oliva, conserva algunos autógrafos de Francisco Esteve así como revisiones de la música de su padre. Otras obras de ambos autores se preservan en el archivo parroquial de Santa María y en archivos particulares.
La música de ambos está considerada en el mundo bandístico como innovadora para su tiempo y la vinculación con Oliva ha permitido investigar algunos eventos y vinculaciones que se desconocían hasta hace pocas fechas. La puesta en valor de la música de estos autores nos permite también intentar recuperar, por un lado, otros repertorios actualmente desaparecidos, y recrear la vida musical de la ciudad hasta antes de la Guerra Civil.


Àngel Lluis Ferrando, Jaume Jordi Ferrando, Pablo Martínez: La «llibreta de repertori» dins l’arxiu de la Corporació Musical Primitiva d’Alcoi

Ángel Lluís Ferrando Morales (Alcoi, 1965) es titulado superior en Dirección de orquesta y Musicología bajo la dirección de Juan José Olives y Luis Prensa. Ha sido director artístico y titular de varias entidades musicales desde 1997 hasta la actualidad. Desde 2007 es director de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy. Ha escrito artículos y estudios de carácter musicológico así como impartido cursos musicales para profesorado, ponencias, comunicaciones y coloquios sobre temas musicales. Actualmente su investigación se centra en dos vertientes: los archivos de las bandas de música y la relación entre la música y la literatura.

Jaume-Jordi Ferrando Morales (Alcoi, 1961) es Ingeniero Técnico Industrial y profesor en la escuela profesional Salesianos Juan XXIII de Alcoy, músico en plantilla de la Corporación Musical Primitiva desde 1985 donde también ha ocupado diferentes cargos directivos. En 1995 la sociedad le encarga la primera informatización de su archivo musical, lo que le permite tomar contacto con el patrimonio de la entidad. Desde entonces colabora con el mantenimiento del archivo y ha escrito varios artículos sobre música y músicos alcoyanos.

Pablo Martínez Blanes (Alcoy, 1970) es administrativo en una agencia de transportes. Miembro de la Corporación Musical Primitiva como saxofonista desde 1984, desde 2014 y de manera vocacional es el responsable del blog del Centro Instructivo Musical Apolo, donde publica contenidos sobre la actualidad de esta sociedad banda. Escribe también artículos de investigación y divulgación sobre música alcoyana y comarcal para este blog y otras publicaciones de ámbito local.

La «libreta de repertorio» en el archivo de la Corporación Musical Primitiva de Alcoy

La Corporació Musical Primitiva de Alcoy conserva en su archivo una interesante colección de libretas de repertorio de banda fechadas entre 1866 y 1918. La libreta de repertorio constituía la base del estudio y el trabajo de la banda de aquel año, interpretándose tanto en conciertos como en bailes, corridas de toros, funciones de acrobacias, serenatas, fiestas patronales, etc. Por tratarse de un elemento dinámico al mostrarnos también los cambios en la programación del año o los inmediatamente posteriores, le otorga la capacidad descriptiva del repertorio del momento.
Conscientes de la importancia de estos documentos de papel pautado, consideramos necesario su estudio para poner en valor todo lo que representan para la documentación de los archivos de las bandas en general y de este en particular. Estos elementos nos permiten descubrir compositores, obras y usos diversos, así como reencontrar otros. Centrándonos en algunos ejemplos concretos conservados, la investigación en curso trata de averiguar relaciones, vínculos y asociaciones entre la música presente en los papeles y la realidad de la banda. Esta primera aproximación a algunos de estos legajos nos permite extraer unas breves conclusiones provisionales.


Jesús Escorihuela, Xavi Gomis, Xelo Gonzàlez, José Pasqual Hernández, Frederic Soria: Agrupació Musical la Lírica de Silla: 150 anys d’història

Jesús Escorihuela Castells. Estudió Magisterio en la Universidad de Valencia y ha trabajado como periodista y colaborador en medios de comunicación. Fue director del Boletín de Información Municipal y de la Escuela de radio y televisión y de medios de comunicación del Ayuntamiento de Silla. Ha estado al frente del periódico Punt i Seguit y ha ocupado la secretaría de prensa y comunicación de la Asociación de Bibliotecarios Valencianos. En la actualidad es presidente de la Agrupación Musical La Lírica de Silla. Ha sido coautor del libro Les bandes de música de Silla y autor del libro Un viatge de llarg recorregut. L’Escola Municipal de Teatre de Silla (1985-2010).

Francisco Javier Gomis y Llorens. Es maestro de Enseñanza Primaria, además de licenciado en Derecho. Fue maestro de música del colegio público El Patí de Silla, del que fue director hasta su jubilación en 2013. Es miembro de la Junta Directiva de Guaix-Coordinadora pel Valencià de l’Horta Sud, integrada en la Federación de escuela Valenciana, además de patrón de la Fundació Sambori. En el ámbito musical, es colaborador de la directora del Coro Joven de la Agrupación Musical La Lírica de Silla, bajo de la Coral Polifónica e intérprete de contrabajo en la orquesta de dicha agrupación. Es autor de un libro de canciones con arreglos y composiciones propias para coros de niños y corazones mixtas, El quadern de Xavi.

Mª Consuelo González Martí. Es Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja, y grado Profesional de Canto y estudios musicales de Flauta travesera y Violonchelo. Desde 1996 pertenece al cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria en la especialidad de Música. Es coautora de diversos artículos y una comunicación de didáctica de la música en las Jornadas de Innovación Educativa de Alzira, también es coautora del libro Les Bandes de Música de Silla. Ha impartido diversos cursos organizados por los cefires de Xàtiva y Castellón sobre didáctica del canto coral.

Pasqual Hernández Farinós. Titulado en Clarinete por el Conservatorio Superior de Valencia y Licenciado en Geografía e Historia, con el grado de doctor por la Universidad de Valencia desde 2011. Desde 1994 pertenece al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas. En 2016 obtiene la condición de Catedrático con destino al Conservatorio Superior de Música de Valencia. Su ámbito de investigación es la música valenciana del siglo XX, temática sobre la que ha impartido conferencias en Silla, Picassent, Requena … además de colaborar en la Història de la Música Catalana, Valenciana i Balear (Ediciones 62) y el Diccionario de la Música Valenciana (Fundación Autor). Ha estado a cargo de la edición de la obra del compositor Vicent Garcés Queralt (Generalitat Valenciana) y es documentalista voluntario al proyecto Música a la Llum.

Frederic Sória i Rosaleny. Licenciado en Historia y en Derecho por la Universidad de Valencia en 1981, es también Maestro de Valenciano. Desde el año 1999 es documentalista en las Cortes Valencianas. Ha sido profesor de la Escuela de Práctica Jurídica del UNED desde 2004 a 2015, coordinando cursos de formación organizados por la Diputación de Valencia entre 2000 y 2001. Ha sido autor de artículos y libros de ámbito valenciano, además ha sido coautor (con Romà Seguí) de la traducción al valenciano del Theusaurus Eurovoc de la Unión Europea (1992). Es socio del Centre d’estudis del Camp de Morvedre y socio fundador del Centre d’Estudis Locals de Silla. Además, es miembro colegiado del Colegio Profesional de Bibliotecarios y Documentalistas de la Comunidad Valenciana.

Agrupación Musical La Lírica de Silla: 150 años de historia

La Agrupación Musical La Lírica de Silla es una de las bandas más antiguas de l’Horta Sud. En el año 2005, con motivo de la celebración de su 125 aniversario, se llevó a cabo una labor de investigación que se reflejó en el libro Las Bandas de Música de Silla. El equipo de investigación sacó nueva documentación que, además de permitir construir un relato histórico bien articulado, permitió descartar muchos datos transmitidos por tradición oral sin fiabilidad científica y los sustituyó por otros comprobados documentalmente. Ello permite conocer el desarrollo histórico de una sociedad musical centenaria, su relación con el desarrollo cultural y artístico de una población como Silla durante los años finales del siglo XIX y todo el siglo XX, además de archivar y poner en valor un patrimonio documental y gráfico hasta ese momento disperso. Por otra parte, la celebración en 2017 de su 150 aniversario ha dado lugar a la creación de una exposición permanente en la sede social donde se reúne toda la documentación recuperada, así como un muestrario de instrumentos y uniformes antiguos, que permite al visitante tener una visión panorámica de su historia.


Salvador Astruells i Ramon Canut: De l’Antic Règim a les agrupacions musicals civils contemporànies: Llombai, 1818

Salvador Astruells Moreno nace en Albalat de la Ribera en 1968. Comienza sus estudios musicales en la Sociedad Ateneo Musical y Cultural de su pueblo natal, y termina el grado superior de Trompa en el Conservatorio Superior de Música de Valencia en 1996. Posee el título de Especialización Profesional universitaria en Etnomusicología y es máster en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia. En 2003 obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Valencia con la tesis La Banda Municipal de Valencia y su aportación a la historia de la música valenciana, publicada por el Ayuntamiento de Valencia con motivo del centenario de su Banda Municipal.
En 2007 obtuvo la Licenciatura Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Es miembro fundador de Avamus (Asociación Valenciana de Musicología). Ha escrito numerosos artículos sobre música en diferentes revistas y ha ofrecido conferencias, comunicaciones y ponencias en jornadas y congresos relacionados con las bandas de música. Es profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Música.

Ramon Canut Rebull. Profesor Superior de Saxofón y licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad Autónoma de Barcelona. En 2016 obtuvo el grado de doctor en la Universidad Jaume I de Castellón con la tesis: La vida musical a Castelló de la Plana en la segona mitat del segle XIX: 1850-1894. Ha sido miembro fundador y presidente de Avamus, Asociación Valenciana de Musicología, entre los años 2004 y 2014. Ha sido también fundador y director de la revista Quadrivium y organizador de numerosas jornadas y congresos de musicología. Desde 2015 es codirector de las publicaciones de música de la Institución Alfonso El Magnánimo. Es profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Música.

Del antiguo régimen a las agrupaciones musicales civiles contemporáneas: Llombai, 1818

Con el inicio de la edad contemporánea se producen varios cambios sociales, políticos y culturales en toda Europa. Estas transformaciones en el terreno musical tendrán como consecuencia, entre otras, la proliferación de diferentes agrupaciones musicales. Su evolución fue progresiva y su mayor apogeo fue durante finales del siglo XIX y principios del XX.
En esta comunicación mostraremos el origen de una de las bandas más antiguas que se crearon en la provincia de Valencia, todo debidamente argumentado a través de un protocolo notarial encontrado por el historiador Vicente Bisbal del Valle en el Archivo del Reino de Valencia. En este documento podemos constatar que en enero de 1818 se creó una banda en la localidad de Llombai (Valencia) gracias a un grupo de vecinos de profesiones diversas. Estamos ante una de las agrupaciones musicales más antiguas de España.
Según los datos ofrecidos por Vicente Ruiz Monrabal en su libro Historia de las Sociedades Musicales en la Comunidad Valenciana: las bandas de música y su federación, en principio se pensaba que la Sociedad Unión Protectora Musical de Llombai tuvo sus orígenes el 1875.


12:45-13:30 Conferencia de Ramón Sobrino: Originales, arreglos y revisiones: el rastro de la «huella genética» en las versiones para banda

Ramón Sobrino

Es licenciado (1987) y doctor (1992) en Geografía e Historia, especialidad de Musicología; licenciado en Medicina y Cirugía (1985) por la Universidad de Oviedo, y titulado superior de conservatorio. Ha sido profesor en los Conservatorios de Oviedo (1984-1987) y Gijón (1987-1989). Profesor en la Universidad de Oviedo desde 1988, es catedrático de Universidad desde 2006.
Desarrolla su actividad investigadora en torno a la música española de los siglos XIX y XX, especialmente en los ámbitos sinfónico y lírico. En la Colección Música Hispana (Iccmu) ha publicado 25 volúmenes de ediciones críticas de música sinfónica española (Marqués, Monasterio, Bretón, Chapí, Zubiaurre, Sarasate, Torrandell, Barrios, etc.) y doce de música lírica (Carnicer, Arrieta, Barbieri, Gaztambide, Chueca, etc.), ocho de ellas en colaboración con Mª Encina Cortizo. Estas ediciones han sido interpretadas en numerosos teatros y auditorios y grabadas en CD y DVD. Ha colaborado con el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana, con el Diccionario de la Zarzuela, España e Hispanoamérica, con el New Grove’s y el MGG. Su actividad docente e investigadora está también dedicada al análisis musical, colaborando asiduamente en congresos y cursos internacionales.
Ha sido director de Área de Investigación de Humanidades de la Universidad de Oviedo, vicedecano de la Facultad de Geografía e Historia y director del Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo. Es coordinador del programa de doctorado en Historia del Arte y Musicología. Ha dirigido 31 tesis doctorales. Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación del Plan Nacional y autonómico. Ha sido y es evaluador de diversos organismos oficiales.

TARDE

16:00-16:45 Comunicaciones II: Fonografía y organología

Frederic Oriola: Els primers enregistraments fonogràfics de bandes de música a València (1898-1901)

Frederic Oriola Velló

Quatretonda, 1978. Licenciado en Historia y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Valencia; especialista en Gestión Cultural de Sociedades Musicales por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana; y máster en Métodos y Técnicas Avanzadas en Investigación Histórica, Artística y Geográfica por la UNED.
En el campo de la investigación musicológica tiene publicados diferentes trabajos donde destacan En clau de festa, Temps de músics i capellans y El mirall pautat. Colabora habitualmente en tareas de gestión y conservación del patrimonio documental con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y el Instituto Valenciano de Cultura.

Las primeras grabaciones fonográficas de bandas de música en Valencia (1898-1901)

El estudio de la fonografía bandística es todavía una asignatura pendiente todavía en nuestro país. En la presente aportación pretendemos dar a conocer los primeras grabaciones realizadas en Valencia entre los años 1898 y 1901. La ciudad de Valencia jugó un papel puntero en la difusión del fonógrafo y en la grabación de cilindros musicales para su comercialización. Fue la tercera ciudad del Estado que agrupó mayor número de negocios, por detrás de Madrid y Barcelona. Entre los años 1900 y 1901 se editó una revista especializada titulada Boletín fonográfico, que junto con la madrileña El Cardo, fueron las únicas publicaciones estatales centradas en el mundo de la fonografía.
La producción fonográfica estaba dirigida por diferentes comercios especializados, conocidos como gabinetes fonográficos: Hijos de Blas Cuesta, Hercules Hermanos, Pallás y Compañía, Puerto y Novella y Molina-Óptico. Con respecto a las primeras bandas de música, a falta de una banda municipal, las protagonistas fueron las bandas militares acantonadas en Valencia. Tenemos constancia de grabaciones realizadas por las músicas de los regimientos Vizcaya dirigida por Rafael Rodíguez Silvestre, Guadalajara dirigida por Félix Soler Villalba, Tetuán dirigida por Pascual Asensio Hernández y Mallorca dirigida por José Alcarria López. Al respecto hemos localizado más de doscientos grabaciones con un repertorio mayoritario de reducciones de música orquestal, principalmente zarzuela y ópera, al que le siguen en menor proporción pasodobles, polcas, valses, himnos, música militar, marchas y otros géneros.


Andrea Santodomingo, Antonio Santodomingo: La grabación sonora como fuente documental bandística. Grabaciones históricas de la Banda de Alabarderos

Antonio Santodomingo Molina es doctor en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid con la tesis La Banda de Alabarderos (1746-1939). Música y músicos en la Jefatura del Estado. Esta tesis ha sido galardonada con el IGEB Research Award 2018 por The International Society for Research and Promotion of Wind Music (Austria). Con el trabajo titulado Músicas del Ejército en misiones internacionales. Los casos de Bayona, Marsella, París y Chicago ha quedado finalista en los Premios Ejército 2016 (Ministerio de Defensa) en la modalidad de investigación en Humanidades y Ciencias Sociales.
De sus recientes participaciones en congresos internacionales destaca la 23 Internationale Gesellschaft zur Erforschung und Forderung der Blasmusik Conference en Wadgassen, 2018, con una ponencia sobre sus investigaciones doctorales.
Es miembro de la Societat Artísticomusical La Vall de Càrcer, de la comisión de trabajo de bandas de música de la Sociedad Española de Musicología y del comité científico de la revista Estudios Bandísticos de la Asociación Nacional de Directores de Banda.
Como intérprete ha sido contrabajista en la Unidad de Música de la Guardia Real y en Musiarte Producciones desde 1989 hasta 2017, y en Stage Entertainment España durante los años 2000 a 2005.

 Andrea Santodomingo Jiménez es profesora de violín por el Conservatorio Profesional de Música de Getafe. En la actualidad compatibiliza sus estudios del grado de Música en la Universidad Internacional de la Rioja con el doble grado en Estudios Internacionales y Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Carlos III de Madrid. Obtuvo la Beca de Excelencia por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Madrid durante el curso 2012-13, y ha sido miembro de la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid durante el curso 2013-14. Ha realizado estancias en la Université de Saint-Louis de Bruselles durante 2017, en la University of New South Wales (Sidney) en 2018, y en el Kedge Business School de Burdeoux (Francia) en 2018. En el I Congreso sobre Bandas de Música organizado en 2017 por la comisión de trabajo de bandas de música de la Sociedad Española de Musicología presentó la comunicación La Banda de Alabarderos. Del salón palatino a la plaza pública.

La grabación sonora como fuente documental bandística. Grabaciones históricas de la Banda de Alabarderos

La grabación sonora es un documento utilizado por la investigación por su utilidad para caracterizar la historia y evolución de la interpretación, el estudio de las propias obras, el desarrollo tecnológico de la música, la fijación o ampliación de los repertorios, la periodización mediante la consolidación de patrones y estilos, etc.
El objeto de estudio de esta propuesta son las grabaciones históricas de la Banda de Alabarderos, fechadas desde finales del siglo XIX hasta comienzos de la Guerra Civil española, a través de los soportes en los que salieron al mercado: los cilindros de cera y los discos de pizarra. Para catalogar las grabaciones de la agrupación alabardera nos hemos valido de los mismos discos, y como fuentes secundarias, de los catálogos anuales y los suplementos mensuales que las compañías discográficas publicaron hasta 1955.
Tendremos ocasión de presentar el catálogo resultante de este estudio, además de compararlo con el repertorio interpretado en los conciertos que realizaron los músicos alabarderos y mostrar algunos de los rasgos más importantes de estas grabaciones que caracterizan la historia de la interpretación bandística del primer tercio del siglo XX.


Noelia Lorenta: La contribución del saxofón al repertorio bandístico en el siglo XIX: novedades sonoras y organológicas

Noelia Lorenta Monzón

Natural de Ocaña (Toledo), es graduada en Musicología por la Universidad Complutense de Madrid en 2017. Un año más tarde finaliza sus estudios de máster en Interpretación e Investigación Musical en la Universidad Internacional Valenciana. Su principal foco de investigación se centra en la música española de los siglos XIX y XX y en torno a esta temática ha realizado varias publicaciones en diferentes revistas como Síneris: Revista de Musicología o Estudios Bandísticos. Además, ha participado en varios congresos científicos como comunicante. Desde el año 2018, pertenece al comité editorial de la revista Estudios Bandísticos, en calidad de correctora de textos en castellano.
Compagina su labor investigadora con su actividad como instrumentista y docente. En 2015 obtiene el título de Técnica en las Enseñanzas Artísticas Profesionales de Música en la especialidad de Saxofón en el Conservatorio Profesional de Música Teresa Berganza de Madrid. En la actualidad, está finalizando los estudios superiores de Música en la especialidad de Saxofón en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Desde el año 2017 desarrolla su labor como docente en diferentes escuelas de música de la provincia de Toledo, donde experimenta con nuevos métodos de gamificación en el aprendizaje musical.

La contribución del saxofón al repertorio bandístico en el siglo XIX: novedades sonoras y organológicas

 La rápida introducción del saxofón en España se debió, en gran medida, a la buena acogida que tuvo desde muy temprano por parte de las bandas de música militares. Su gran potencia sonora, su capacidad de empaste con el resto de instrumentos y, por último, su cuerpo metálico, que favoreció su adaptación a las condiciones atmosféricas adversas, fueron cualidades decisivas a la hora de reducir en las bandas militares el uso de instrumentos como el oboe o el fagot a favor del saxofón. Las novedades que trajo el nuevo instrumento no solo fueron a nivel estructural –tanto en las bandas de música militares como en las civiles que imitaron la plantilla de las anteriores–, sino también a nivel sonoro y de repertorio.
Estas agrupaciones instrumentales se convirtieron en el lugar de formación de los primeros saxofonistas en España y, gracias a la demanda de los músicos, el saxofón se empezó a introducir en el repertorio bandístico a mediados del siglo XIX. En un primer momento, su participación se limitó a la interpretación de obras para solista acompañadas de estas agrupaciones musicales y, como era habitual en la época debido al enorme éxito de la ópera italiana, la mayoría de estas intervenciones se basaron en la transcripción de motivos operísticos. El saxofón apareció como instrumento solista en varios recitales realizados por las bandas de música de Xàtiva, Alcoy o Albacete, entre otras. Más tarde, en la década de 1860, ya formaba parte de la plantilla de diferentes composiciones para banda de José Gabaldá Bel o Francisco Asenjo Barbieri. En esta comunicación se pretenden analizar los cambios que introdujo el saxofón en las bandas de música mediante el análisis de las composiciones, los documentos sonoros y hemerográficos de la época. De igual modo, se pretende reflexionar sobre la importancia de las bandas de música en el desarrollo del saxofón durante sus primeros años de vida.


17.15- 18.45 Mesa redonda: los archivos municipales y su colaboración con las sociedades musicales

Modera: Noemí Galán (Jefa del Servicio de Archivos de la Generalitat Valenciana). Participan: Vicent Gil (Arxiu Municipal de Vila-Real), Pura Guirau Miralles (Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de Catral), Ignacio Latorre (Archivo Municipal de Requena)

Los archivos municipales pueden ser los colaboradores más cercanos de las sociedades musicales para la descripción y conservación profesional de la documentación antigua que forma parte del patrimonio de estas sociedades. Algunas de ellas ya han establecido proyectos de colaboración con los archivos de sus municipios que están dando resultados muy provechosos para ambas partes. ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de esta colaboración? Los participantes en la mesa redonda de esta tarde, todos ellos muy cercanos al mundo de las bandas, nos hablarán de su experiencia en torno a la música como archiveros y bibliotecarios municipales y de la posibilidad de avanzar más allá con el objetivo de proteger y difundir un patrimonio valioso.

Noemí Galán Serrano es licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia. Desde 2000, facultativa de archivos y bibliotecas de la Dirección General de Cultura y Patrimonio de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Actualmente ocupa la jefatura del Servicio de Archivos de la Subdirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Conselleria. Fue coordinadora del Master de Gestión de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación del CEU San Pablo y ha trabajado como técnica de archivos y bibliotecas en los servicios de Bibliotecas y Documentación de la Universitat de València y la Universidad de Alicante. Fue también inspectora de archivos y bibliotecas de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas durante diez años. Organiza anualmente la jornada Arxius del Segle XXI en torno al día internacional de archivos.

Vicent Gil es archivero de Vila-real. Licenciado en Historia, Universidad de Valencia (1978), becario del CSIC (1979), director de la Fundación Juan Flors de Vila-real (1980-1990), técnico Superior de la Administración Local (1990), jefe de la sección de Archivos de la dirección general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana (2000-2002), miembro del Patronato Técnico del Archivo de la Corona de Aragón (2006-), vocal del Consejo Asesor de Archivos de la Comunidad Valenciana (2010-), profesor de Archivística y Ciencias de la Documentación e Información en los másters y cursos de postgrado de las universidades Carlos III de Madrid, CEU San Pablo de Valencia, Escuela Superior del Poder Judicial de Paraguay, Universidad de Valencia. Cooperante de la asociación no gubernamental Archiveros Sin Fronteras en Argentina, Brasil, Guatemala, Paraguay (1998-), es además miembro de los consejos de redacción de diferentes revistas científicas de archivos, bibliotecas y ciencias de la documentación y de historia y ha compaginado la actividad profesional con la investigación de la sociedad y cultura de los siglos XIV al XVIII. Su actividad y trayectoria profesional e investigadora ha sido reconocida entre otros con el Premio Ondas de Cultura (2006).

Pura Guirau Miralles se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante. En la actualidad es funcionaria y bibliotecaria municipal de Catral y encargada del Archivo Histórico Municipal. También coordina y preside la asociación de investigadores locales Castrum Altum y dirige su revista cultural. Asímismo dirige la nueva revista Cuadernos Historia de Catral. Ha publicado el libro Tradición musical de Catral sobre la evolución histórica de las manifestaciones musicales de esta villa, a la vez que da a conocer la historia de la banda de música La Constancia y la de la banda de cornetas y tambores Santos Juanes. Ha dado conferencias y ha publicado diversos artículos sobre temas históricos y tradiciones populares de Catral en revistas de ámbito local, comarcal o provincial.

Ignacio Latorre Zacarés es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, especialidad Historia Moderna. Máster en Archivística, Biblioteconomía y Documentación por el CEU San Pablo. Facultativo Superior de Archivos y Bibliotecas de la Generalitat Valenciana. Archivero-Bibliotecario de Requena. Cronista Oficial de Venta del Moro. Archivero de la Unión Musical de Venta del Moro. Es autor de más de un centenar de publicaciones entre libros, artículos y actas de congresos sobre Archivística, Biblioteconomía e Historia comarcal.


18:45-19:30 Conferencia de Bernardo Adam Ferrero: Repertorio, archivos y bibliografía de los compositores valencianos en su contexto nacional e internacional

Bernardo Adam Ferrero

Nace en Algemesí (Valencia). Cursa estudios de Piano, Composición y Dirección de Orquesta en los Conservatorios de Valencia, Madrid, París, Roma y Accademia Chigiana de Siena (Italia) con los maestros José María Cervera, Daniel de Nueda, Ernesto Francés, Amando Blanquer, Franco Ferrara, Nino Antonellini, Godfredo Petrassi, Luigi Dallapiccola, Olivier Messiaen y Betsy Jolas.
Ha obtenido los premios de composición Joaquín Rodrigo, Manuel Palau, Instituto de Estudios Alicantinos, Ausias March, Llama Rotaria, Sapientia, Amics d’ Or, Mercedes Massí al mejor expediente académico (Valencia), Fundación Española de la Vocación (Barcelona), premios Internacionales Maestro Villa (Madrid), Order of Merit (New York), Egrem (Hartford), Batuta de Oro del Gran Teatro de la Habana (Cuba), premio Romualdo Marenco (Italia). Es además Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sidney (Australia), y objeto de sendas tesis doctorales en la Universidad de Valencia y en la de Tucson (EE. UU.).
Además de componer música para cine y realizar investigaciones, ha dirigido la grabación discográfica National Anthems of the World, con 103 himnos recopilados, entre otros discos. El Ayuntamiento de Algemesí, su ciudad natal, le otorga el Galardón 2002 y la Federación de Sociedades Musicales el premio Euterpe 2003 a la composición musical. En 2008, el Gobierno de Venezuela le otorga la Medalla de Honor de primera clase . En 2012 recibe la Medalla de Honor del Presidente de la República Italiana. La Orquesta Nacional de Filipinas le otorga la Concha de Plata (2009) por el concierto sobre música española que dirige en el Cultural Center de Manila. En 2013, el Ayuntamiento de Valencia le nombra Hijo Adoptivo de la ciudad. Ha publicado diversos libros y es Académico Correspondiente de la Real de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Miembro de Mérito de la Fundación Carlos III.
Como director titular e invitado ha estado al frente de las Orquestas de Valencia, Córdoba, Sinfónica de Madrid, RTVE, Sinfónica de Murcia, Orquesta Lírica Española, Unió Musical de Llíria (director fundador), Collegium Instrumentale, Cascais Oeiras (Portugal), Sinfónica de Sofía (Bulgaria), Mar del Plata, Teatro Colón (Argentina), Nacional de Cuba, Sinfónica Eslovaca, Sinfónica y Coro de Virginia (EE. UU.) y bandas españolas, europeas y americanas. Su producción musical ha sido estrenada en España, EE. UU., Francia, Alemania, Holanda, Bélgica, Portugal, Canadá, Gran Bretaña, Italia, Noruega, Filipinas, Bolivia, Dinamarca, Suecia, Japón, Argentina, Cuba, México, Brasil,  Vietnam, China, Venezuela y Australia.

Día 14

MAÑANA

9.00-9.45 Conferencia de André Granjo: Hylariana: a case study on the use of a central database of Community Wind Bands’ Archives to restore historical Portuguese Wind Band repertoire

André Filipe Oliveira Granjo

Inició a los siete años de edad el estudio del clarinete en la escuela de la Banda Filarmónica da Mamarrosa. Concluyó después su formación en los conservatorios de música de Aveiro y de Coimbra. Después de licenciarse en Antropología en la Universidad de Coimbra, concluye, en 2005, el máster en dirección de orquesta de viento en la Zuid-Nederlandse Hoogeschool fur Muziek en Maastricht (Holanda). Se presentó ya como maestro invitado en España, Francia, Holanda, Inglaterra, Colombia, Costa Rica, Macao y E.U.A. En el ámbito de su doctorado fue investigador invitado en el departamento de Wind Music Studies de la Universidad de Texas entre marzo de 2009 y noviembre de 2011. Es miembro del Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos de Música e Dança y miembro del consejo consultivo de IGEB (International Society for Research and Promotion of Wind Music). Como investigador ha presentado ponencias en diversos congresos tanto en Portugal como en otros países, después de haber sido responsable de la organización en Coimbra de la 20ª Conferencia Internacional IGEB. Es, desde febrero de 2013, codirector de la Orquesta de Viento del DeCA  / Universidade de Aveiro y profesor en el máster de Dirección de Orquesta de Viento en esta misma institución. También es director titular  y artístico de la Banda da União Filarmónica do Troviscal, Orquestra Académica de la Universidad de Coimbra y profesor a cargo de las orquestas del Conservatorio Superior de Música de JOBRA y del Conservatorio de Música-Escola de Artes de Bairrada.

10:00-11:00 Comunicaciones III: Archivos de bandas y su contexto social

Berta del Río y Mónica Martí: Documentando lo invisible: memoria afectiva y democratización de la palabra en la Sociedad Musical de El Puig

Berta del Río Alcalá: desde 2015 es doctoranda en estudios culturales en el departamento de Español y Portugués de Princeton University, especializada en historia cultural, arte, filosofía y literatura española del siglo XX. Actualmente está realizando la propuesta de su tesis (2020), centrada en el teatro independiente y contracultural durante la Transición española.
Con anterioridad (2010) obtuvo la licenciatura en Publicidad y Relaciones Públicas (Universitat Jaume I de Castellón) y un Máster en periodismo de investigación en la Columbia University/Universitat de Barcelona (2011), con la tesis De Shakespeare a Mugaritz: una (re)presentación de ‘La degustación de Titus Andronicus’.

Mónica Martí es maquetadora y diseñadora gráfica. Se licenció en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia (2006) y obtuvo un Máster en Artes Gráficas de la misma universidad (2008). Ha trabajado como diseñadora y maquetista para diferentes estudios gráficos (Simemiras, Stars Gráfica, Estudio Diseñarte, Entorno Mark & Co), y en la actualidad es diseñadora gráfica para la empresa emergente tecnológica Emotion Research Lab.

Documentando lo invisible: memoria afectiva y democratización de la palabra en la Sociedad Musical de El Puig

¿Y si la historia de una Sociedad Musical fuese mucho más que una cadena de nombres de directores y directivos…? ¿Y si tratásemos de explorar en lo escondido o silenciado, en lo que habitualmente, por ser cotidiano, popular y femenino, no recibe atención, valor o importancia?
En febrero de 2018, experimentamos e invitamos al pueblo de El Puig a hacer memoria sobre sus recuerdos sobre la centenaria Unión Musical, independientemente de su vínculo actual. El resultado fue un documental que explora la tensión entre memoria institucionalizada y memoria afectiva y oral, parte del postulado de que toda voz o testimonio es válido y necesario en el proceso de democratización y complejización de las narraciones colectivas y de que los cuidados y el trabajo invisibilizado (principalmente de las mujeres) han sido lo que han posibilitado la consolidación del proyecto cultural de mayor envergadura de la población.
Un documental que ha recogido más de 100 horas de trabajo de campo (entrevistas y grabaciones a todo tipo de perfiles vinculados con la Sociedad Musical), explorado en el archivo centenario de la institución cultural, recuperado voces y documentos y puesto en valor la historia del complejo funcionamiento de esta comunidad heterogénea desde la participación, el altruismo y el sacrificio.


Carlos González: El fenómeno bandístico en la Carrera de la Fuente de San Luis de Valencia

Carlos González Marco

Nace en Valencia en 1992. Recibe sus primeras nociones artísticas de sus padres y de su abuelo Lucio Marco Herranz, músico autodidacta que formó parte de la banda y la rondalla de Gea de Albarracín (Teruel). En 2008 ingresa en la Escuela de Música Carrera Fuente de San Luis. En 2010 es admitido en el Instituto Musical Salvador Giner. Posteriormente, estudia en el Conservatorio Municipal de Música José Iturbi. Ha realizado cursos de perfeccionamiento con Ignacio Lozano, Luis Martínez, Javier Martínez, y Antonio Civera. Ha formado parte de la Joven Orquesta Salvador Giner y la Banda Sinfónica de la Universidad Politécnica de Valencia, además de haber participado en eventos organizados por la Asociación Amigos de la Música de Meliana. Actualmente es músico en la Agrupación Musical Carrera Fuente de San Luis y la Asociación Cultural Musical de Cella (Teruel), además de colaborar con la Orquesta Filarmónica Vicente Martín y Soler de Valencia.
Como compositor, ha escrito los pasodobles Tierra de Albarracín, José Enrique Verdeguer, Antonio Soler  y Guillermo Molina. En el campo de la dirección, ha recibido lecciones de Vicente Chulià Ramiro, y también ha realizado un curso con el director cubano Norman Milanés Moreno. Desde el año 2012 ejerce como director de la Banda de Música de Gea de Albarracín. Paralelamente a su carrera musical, actualmente estudia Ingeniería de Telecomunicación en la Universidad de Valencia.

 El fenómeno bandístico en la Carrera de la Fuente de San Luis de Valencia

 La Fuente de San Luis es un barrio del sur de Valencia integrado en la trama urbana. Sin embargo, por su pasado rural y su distancia del resto de núcleos de población, sus habitantes siempre se han sentido parte de un pueblo diferenciado, lo que se ha visto reflejado en unas actividades artísticas y culturales propias a lo largo de los siglos XIX y XX. Se tienen evidencias de la existencia de formaciones musicales desde 1886, cuando una banda de música de La Fonteta participó —fuera de concurso— en la primera edición del actual Certamen Internacional.
Las distintas formaciones musicales del barrio forjaron una tradición que hoy día culmina con dos sociedades distintas: la Banda de Cornetas y Tambores San Luis Beltrán, y la Agrupación Musical Carrera Fuente de San Luis. Por ellas pasaron insignes directores; la mayoría de estos profesionales han caído en el olvido, al igual que las agrupaciones que dirigieron, por lo que es una tarea de responsabilidad recuperar su memoria. Mi estudio pone de manifiesto el papel de estas desconocidas bandas, incluyendo gran cantidad de documentos, partituras y fotografías recuperados gracias a la colaboración de diversas instituciones, asociaciones y vecinos del barrio.


Ramon Ahulló: Manuscritos y fuentes documentales de un repertorio olvidado. Música para banda en Sueca (1893-1936)

Ramón Ahulló

Licenciado en Historia y Ciencias de la música y doctor en musicología por la Universidad de La Rioja, Ramón Ahulló ha desarrollado su trabajo de investigación en el teatro lírico de la segunda mitad del siglo XIX y primera del siglo XX dentro del ámbito español e hispanoamericano, y en la musicología local de esa época. Relacionados con estas temáticas, ha publicado diversos artículos en revistas como Revista de Musicología o Quadrivium. Asimismo, ha presentado comunicaciones en diversos congresos.
Algunos de sus escritos en el terreno musicológico han sido premiados en los LXII Jocs Florals de Nules de 2015 y I Premis d’Investigació y Divulgació de Nules de 2016. Igualmente, dentro de su faceta musicológica, cabe destacar el trabajo de recuperación de la Misa de Gloria a tres voces y coro del maestro Serrano, que ha sido estrenada en 2017 en el Palau de la Música de Valencia. Ha publicado varios trabajos sobre el maestro Serrano, como: Pare, vull ser músic (2016), José Serrano (1873-1941): Del músico popular al compositor desconocido (2017); y Missa de Glòria a tres veus i Cor. (2017).
Dentro del ámbito de la docencia, como especialista en Educación Musical, ha participado en cursos y seminarios de formación del profesorado.

Manuscritos y fuentes documentales de un repertorio olvidado. Música para banda en Sueca (1893-1936).

En los programas de conciertos de algunas bandas del entorno valenciano —activas durante la última década del siglo XIX y primer tercio del siglo XX— puede advertirse la convivencia entre piezas compuestas por el director de la propia agrupación, y transcripciones o arreglos de piezas de éxito de la época. Dicha práctica resulta manifiesta en la localidad de Sueca.
Las creaciones para banda de músicos oriundos de Sueca —o que desarrollaron allí parte de su actividad musical— se localizan, bien en los archivos particulares de los familiares, o bien en los archivos de determinadas sociedades musicales. Dentro de este ámbito, se refieren algunos de los títulos —conservados— que conforman el corpus creativo de compositores ignorados; en particular, el de José Serrano Marí (padre del maestro Serrano) y Mariano Martí Blay. A partir de los fondos antiguos de la hemeroteca local, se da cuenta también de algunas piezas ilocalizables de estas características que engrosaron el repertorio.  Asimismo, un inventario conservado en el Archivo Histórico Municipal de Sueca arroja luz sobre el archivo de la banda de Sueca en buena parte del primer tercio del siglo XX.
Se pretende, con este trabajo, dar a conocer la existencia de un repertorio olvidado, en especial el creado ex profeso para banda; desconocido hoy pero interpretado en épocas pasadas por las bandas de música de Sueca.


Francisco Javier Falomir: Breve historia del archivo musical del Banda Primitiva de Llíria

Francisco Javier Falomir

Natural de Lliria, se inicia en la música y en la trompa con su padre, Eugenio Falomir Agustí. Continúa sus estudios en la sociedad musical Banda Primitiva de Llíria con Juan José Llimerá Dus, en el Conservatorio Superior de Música de Murcia con Miguel Torres y los concluye con José Rosell Pons en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde obtiene el título de profesor superior en la especialidad de Trompa.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento técnico y pedagógico con Miguel Torres Castellano, Juan Manuel Gómez de Edeta, Francisco Burguera, Lucien Thevet, Daniel Bourgue, Francis Orval, Fergus McWilliam, Michael Hötzel y Erik Terwilliger. Ha impartido diversos cursos de perfeccionamiento como profesor de trompa. Su labor docente se ha desarrollado en los conservatorios profesionales de música Ángel Barja de Astorga, Cristóbal Halffter de Ponferrada y en el de Zamora. En la actualidad es profesor de trompa en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia. Asimismo es licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Salamanca y Máster en Música por la misma universidad.

El archivo musical de la Banda Primitiva de Llíria

En la presente comunicación se pretende mostrar una imagen, lo más aproximada posible, del inicio y evolución del citado archivo hasta nuestros días. Este trabajo se basará en tres puntos: adquisición de obras, local y archiveros.
La Banda Primitiva de Llíria comienza su andadura como agrupación musical en 1919, de la mano del  fraile franciscano Antonio Albarracín Enguídanos, según indican las fuentes. Hay un documento fechado en 1822 que habla de una agrupación musical, denominada la música del bombo, antecesora de la actual Banda Primitiva. Partiendo del origen de esta agrupación musical se procurará establecer el origen y evolución de su archivo, en número de obras, tipo de repertorio y local que las alberga,  a lo largo de casi 200 años. Con todo ello también observaremos a los responsables del archivo y su perfil, así como el tipo de organización del archivo.
En resumen, se intentará mostrar cómo en el transcurso de casi dos siglos el archivo de la Banda Primitiva puede ser reflejo de las necesidades sociales y gustos musicales de la población de Llíria y su marco de influencia, en clara simbiosis entre la población y la banda.


11:45-12:30 Conferencia de Cristóbal Soler: La interpretación actual en las instrumentaciones de zarzuela de principios del siglo XX: Chapí y Serrano

Cristóbal Soler

Considerado como uno de los directores más importantes de su generación, Cristóbal Soler ha desarrollado una trayectoria en constante ascenso, tanto en el campo sinfónico como lírico. La crítica es unánime al destacar su carisma y profundidad interpretativa, además de una precisa y consolidada técnica de dirección. Todo ello, fruto de una formación sólida y rigurosa en Viena, Berlin, Munich, Graz y Zurich, de la mano de grandes directores como Harnoncourt, Sawallisch, Prêtre, Fedoseyev o Jansons. Ha dirigido un extenso catálogo de óperas y zarzuelas, algunas de ellas con destacadas menciones y premios, durante seis temporadas como director del Teatro Nacional de la Zarzuela, además de estrenos y recuperaciones de óperas olvidadas.
Es invitado por las principales orquestas españolas: ORTVE, OBC, JONDE, Orquesta de Valencia, Orquesta de Galicia, ORCAM, BOS de Bilbao, Sevilla, Castilla y León, OSN de Navarra, Orquesta de Granada, etc, en salas como el Auditorio Nacional, Palau de Valencia, Baluarte de Pamplona, Palau de la Música de Cataluña.
Ha dirigido a la Orquesta de Cámara de Lausanne (Victoria Hall, de Genève y Salle Metrópol, de Lausanne), además de  giras internacionales en Austria (Mozarteum, en Salzburgo; Austria Center, en Viena); Francia; Portugal; Polonia; República Checa; Eslovenia; Rumanía; Cuba; Venezuela (Orquesta Municipal de Caracas); México, Brasil o Argentina.
Ha grabado Historia del soldado, de Stravinski; Guía de orquesta para jóvenes, de Britten; Obertura 1997; Abu Simbel, de Llopis; Música Clásica, de Chapí; obras de Falla, Granados, Turina, Esplá, Sarasate, etc.
Soler es director artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, y presidente fundador de AESDO, Asociación Española de Directores de Orquesta.
www.cristobalsoler.com

12:45-13:45 Comunicaciones IV: Documentación, protección y recuperación

Francisca Ramón Fernández: La protección de la tradición musical popular valenciana como bien de interés cultural inmaterial: el papel de las sociedades musicales y sus implicaciones sociales y jurídicas

Francisca Ramón Fernández

Profesora titular de Derecho Civil, Universitat Politècnica de València. Su actividad docente se ha desarrollado en distintas Universidades (UV, UJI), y su actividad investigadora se ha plasmado en diversos artículos, así como monografías. Ha participado como ponente en diversos cursos de especialización de postgrado y presentado comunicaciones en los congresos relacionados con su disciplina, destacando sus participaciones en Italia, Portugal, Latinoamérica. Ficha pública de curriculum en: http://www.upv.es/ficha-personal/frarafer

La protección de la tradición musical popular valenciana como Bien de Interés Cultural Inmaterial: el papel de las sociedades musicales y sus implicaciones sociales y jurídicas

La tradición musical popular constituye una manifestación representativa y valiosa de la cultura valenciana. En el presente trabajo se analiza este bien inmaterial o intangible, se postula su importancia, y se centra en la protección que se ha otorgado por parte de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del patrimonio cultural valenciano, y que se ha materializado en el Decreto 68/2018, de 25 de mayo, del Consell. Nos detendremos en su historia, los valores que motivaron su declaración, las medidas de protección y la ineludible importancia que han tenido las sociedades musicales, materializadoras de la indicada tradición musical, como estructuras de representación colectiva, y precisaremos el ámbito de aplicación, actores, y distintas actividades desarrolladas (en el ámbito social, educativo y cultural). Se trata, en definitiva, de ahondar en el denominado patrimonio musical valenciano y sus elementos integrantes, para finalizar el estudio con una reflexión de lo que supone esta declaración tanto en el ámbito de la sociedad, como su protección jurídica, con indicación de las medidas concretas para la preservación del patrimonio musical valenciano (actividades artísticas, contribución a la fiesta, educación e importancia socio-económica). La metodología que se va a utilizar en el presente trabajo es la habitual para las ciencias jurídicas, con el análisis de la legislación implicada y la postura de la doctrina y jurisprudencia, en su caso. Ello nos permitirá obtener unas conclusiones sólidas sobre el objeto de estudio, que puedan permitir una aplicación práctica de los resultados obtenidos.


Daniel Martínez Babiloni: Reconstrucción de la música valenciana al calor de la Transición: «Retrobem la nostra música. I Campanya de Bandes de Música i Compositors Valencians», Diputació Provincial de València

Daniel Martínez Babiloni

Licenciado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Profesor superior de Clarinete por el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo y  diplomado en Profesorado de EGB, en la especialidad de Ciencias Humanas, por la Escuela Universitaria de Magisterio Ausiàs March de Valencia. Desde 1997 es funcionario del cuerpo de Maestros en la especialidad de Educación Musical. Algunos de sus artículos han sido publicados por la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València, la Sociedad Española de Musicología y la revista Música i Poble de la FSMCV. Desde 2007 escribe notas al programa para el Palau de la Música de Valencia, así como para diversas sociedades musicales, y recientemente para el Festival Internacional de Santander. Colabora con revistas y diarios como Mundoclasico.com, Audioclasica.com y Las Bandas. En el ámbito educativo es impulsor de diversas iniciativas referentes al canto coral en la escuela, el paisaje sonoro como recurso didáctico, el uso de las TIC y ha ejercido diferentes cargos directivos. Es músico en activo de la UMSC de Villar del Arzobispo (Valencia), en la cual comenzó sus estudios musicales de la mano de su abuelo. Sus preferencias de estudio musicológico se centran en el clarinete, la música actual, la música popular urbana durante el franquismo, las bandas de música y la historiografía. Actualmente cursa estudios de Máster de Musicología Aplicada en la Universidad de La Rioja.

Reconstrucción de la música valenciana al calor de la Transición: «Retrobem la nostra música. I Campanya de Bandes de Música i Compositors Valencians», Diputació Provincial de València

El 18 de abril de 1979 la Diputació Provincial de València convocó una sesión extraordinaria para clausurar el periodo desarrollado bajo la legislación franquista. Su presidente, Ignacio Carrau Leonarte, habló de «el término del camino». El día siguiente fue oficiada una misa de despedida en la capilla del Palau de la Generalitat. Ocho días después fue constituida la primera corporación resultante de las elecciones municipales del 3 de abril, presidida por el socialista Manuel Girona Rubio. En la incipiente democracia la inestabilidad política era extrema e interesados conflictos identitarios causaban serios problemas de orden público.
En este marco, en abril de 1980, la Comisión de Cultura y Patrimonio Artístico de la Diputación convocó unas subvenciones con el fin de ayudar a las bandas de música de la provincia. La condición que debían cumplir para acogerse a ellas era ofrecer un concierto en la respectiva localidad en el que se incluyesen obras de compositores valencianos, de nacimiento, adopción o vinculación destacada con la tierra. Su denominación fue «Retrobem la nostra música. I Campanya de Bandes de Música i Compositors Valencians». La citada comisión nombró como asesores a José Doménech Part y a Amand Blanquer, quienes facilitaron un listado orientativo de obras y autores, susceptible de ser ampliado con las propuestas de cada banda.
Sobre estos datos, el primer objetivo de esta comunicación es definir el constructo «la nostra música» surgido de dicho proceso. Seguidamente, analizaremos qué características del repertorio propuesto o interpretado refuerzan las señas de identidad que se pretenden destacar y la acogida de la campaña por parte de las sociedades musicales. Un aspecto que nos lleva a rastrear su situación socio-económica, a perfilar un marco sociológico aproximado y a constatar el precario estado de la industria musical en relación con la edición de partituras.


Antonio Moreno y María Teresa Delgado: La base de datos Atril (Aedom): punto de partida para un futuro catálogo de repertorio de banda español

Antonio Moreno nace en Córdoba en 1960. Tiene estudios de Ingeniería Técnica de Minas por la Universidad de Córdoba y el título de profesor superior de Guitarra clásica. Ha compaginado su trabajos como técnico de sonido, músico y productor musical con 25 años como archivero musical en la orquesta de Córdoba, donde sigue trabajando. Ha realizado  las labores de coordinación de la comisión de orquestas de Aedom, Asociación Española de Documentación Musical, de cuya junta directiva forma parte actualmente como secretario.

María Teresa Delgado es bibliotecaria del cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, especialidad Bibliotecas. Ha trabajado en bibliotecas de distinta tipología como en la Universidad de Castilla-La Mancha (campus de Ciudad Real), la Biblioteca Pública de Retiro (Madrid) o la Biblioteca del Museo de Artes Decorativas. En 2007 se incorporó al Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España donde trabajó en el Servicio de Partituras, para después obtener las jefaturas de la Sección de Música Antigua y desde 2016 del Servicio de Partituras. En este último se encarga de coordinar y gestionar todos los procesos de la colección de música notada de BNE, tanto manuscrita como impresa.
En los últimos años ha participado en diversos congresos, cursos de formación y publicaciones colectivas. Coordinó el proyecto de digitalización de música notada en BNE y el proyecto de catalogación y digitalización de libros de coros. Desde 2107 ocupa el cargo de vicepresidenta de la Asociación Española de Documentación Musical (Aedom).

La base de datos Atril (Aedom): punto de partida para un futuro catálogo de repertorio de banda español

Nuestra asociación, Aedom, es la rama española de la International Association of Music Libraries (IAML), que reúne a profesionales y países de todo el mundo. Como integrantes de IAML participa en sus reuniones anuales y en sus órganos de gobierno.
Uno de nuestros proyectos, llevado  a cabo por una de nuestras comisiones de trabajo: la  Comisión de Orquestas,  es  Atril: catálogo de obras sinfónicas españolas. Esta  base de datos  se ha convertido en un instrumento único para hallar la descripción de obras sinfónicas españolas, muy poco representadas en repertorios internacionales. Gracias al trabajo cooperativo de nuestros archiveros de orquesta nacionales es una herramienta de referencia para la descripción de este tipo de repertorio y su difusión en abierto permite el acceso a todos los profesionales de España o de cualquier parte de mundo. AEDOM y su comisión de Orquestas propone presentar su proyecto como base para un futuro catálogo del repertorio para banda español.


Nieves Maria Pelejero: Tresors a redescobrir: el repte de tornar a posar en atril obres oblidades

Nieves María Pelejero Ibáñez

Nace en Xàtiva y comienza sus estudios musicales a los nueve años en el Conservatorio Lluís Milà de la misma ciudad con el violonchelo como instrumento. En 1998 gana el premio en el II Concurso de Jóvenes Intérpretes Ciutat de Xàtiva en la categoría de mejor músico local.
Es diplomada en Magisterio Musical, licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y tiene el grado superior de Violonchelo en la especialidad de Interpretación del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia.
Pertenece al cuerpo de maestros por oposición desde 2004. Ha impartido cursos del CEFIRE de Xàtiva y clases de armonía en la Sociedad Musical La Primitiva Setabense de Xàtiva. Ha sido comisaria de la exposición temporal «Dos setabenses a la vida musical del siglo XX: los hermanos Sanchis Morell», organizada por el Ayuntamiento de Xàtiva en el Museo de Bellas Artes Casa de la Enseñanza.

Tesoros a redescubrir: el reto de volver a poner en el atril obras de Eduardo Sanchis Morell (1901-1977)

Uno de los patrimonios más importantes de las bandas de música son sus archivos musicales. Durante muchos años, en ellos se ha guardado celosamente el repertorio que cada agrupación ha ido interpretando a lo largo de su historia, así como los fondos que se han incorporado gracias a las donaciones de compositores locales. Pero el paso del tiempo, las modas musicales y la dificultad actual de los músicos para leer partituras manuscritas hace que haya un alto porcentaje de obras archivadas que actualmente no se interpretan, y terminan cayendo en el olvido.
Esta propuesta de comunicación pretende aportar información sobre el proyecto de recuperación de dos piezas musicales para banda del compositor setabense Eduardo Sanchis Morell (1901-1977): «Himno a Xàtiva» y «La Torre del Sol». La primera es un himno escrito en valenciano y fechado de 1935 con solista y coro; la segunda es un poema sinfónico, compuesto durante las peligrosas noches de 1939, basado en una leyenda sobre la torre existente en la muralla del Castillo de Xàtiva, junto a la edificación. Actualmente, muy poca gente sabe de la existencia de estas piezas, a pesar de estar estrechamente relacionadas con la capital de la Costera.
Con el fin de colaborar en su difusión, explicaremos los pasos a seguir para crear una especie de programa Retrobem la Nostra Música a nivel local en la ciudad de Xàtiva, con la intención de difundir la labor compositiva del maestro Sanchis Morell. Por otra parte, intentaremos dar respuesta a una serie de problemas que nos han surgido a la hora de abordar esta investigación, como los criterios elegidos para valorar la importancia de estas composiciones, el tipo de colaboración por parte del Ayuntamiento o el momento más idóneo para llevar a cabo esta tarea de difusión, entre otros.

TARDE

16:00-16:45 Conferencia de Salvador Astruells y Frederic Oriola: Del archivo al atril de la banda. Análisis musical e impacto social de La batalla de Inkerman (1855), de Carlos Llorens Robles

Salvador Astruells Moreno nace en Albalat de la Ribera en 1968. Comienza sus estudios musicales en la Sociedad Ateneo Musical y Cultural de su pueblo natal, y termina el grado superior de Trompa en el Conservatorio Superior de Música de Valencia en 1996. Posee el título de Especialización Profesional universitaria en Etnomusicología y es máster en Estética y Creatividad Musical por la Universidad de Valencia. En 2003 obtuvo el grado de doctor en la Universidad de Valencia con la tesis La Banda Municipal de Valencia y su aportación a la historia de la música valenciana, publicada por el Ayuntamiento de Valencia con motivo del centenario de su Banda Municipal.
En 2007 obtuvo la Licenciatura Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja. Es miembro fundador de Avamus (Asociación Valenciana de Musicología). Ha escrito numerosos artículos sobre música en diferentes revistas y ha ofrecido conferencias, comunicaciones y ponencias en jornadas y congresos relacionados con las bandas de música. Es profesor de enseñanza secundaria en la especialidad de Música.

Frederic Oriola Velló nació en Quatretonda en 1978. Licenciado en Historia y diplomado en Biblioteconomía y Documentación por la Universidad de Valencia; especialista en Gestión Cultural de Sociedades Musicales por la Universidad Jaume I de Castellón de la Plana; y máster en Métodos y Técnicas Avanzadas en Investigación Histórica, Artística y Geográfica por la UNED.
En el campo de la investigación musicológica tiene publicados diferentes trabajos donde destacan En clau de festa, Temps de músics i capellans y El mirall pautat. Colabora habitualmente en tareas de gestión y conservación del patrimonio documental con la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana y el Instituto Valenciano de Cultura.


17:15-18:15 Comunicaciones V: Lo popular y lo culto en la formación del repertorio bandístico

Salvador Berenguer Bodí: Ball dels Llauradors d’Ontinyent: dels manuscrits de 1905 a l’edició actualitzada

Salvador Berenguer Bodí

Graduado en Música, en la especialidad de Interpretación Trompeta, por el Conservatorio
Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia (2014), continúa su formación musical al Conservatoire de Lyon (Francia) y amplía sus conocimientos de música moderna y jazz al Conservatoire de Vienne (Francia). Desde 2004 forma parte de la Sociedad Unión Artística Musical de Ontinyent. Ha sido trompeta solista de la banda de esta sociedad y ha formado parte de su junta directiva. Además, es miembro fundador y trompetista del grupo de música Auxili, con el que ha grabado tres discos y ha efectuado giras nacionales e internacionales.
En la vertiente musicológica, destaca la realización del Máster en Música Española e Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2016-2017). En el marco de este máster, lleva a cabo una investigación que tiene como fruto el Trabajo de Fin de Máster: «La vida musical en Ontinyent entre 1874 y 1931». Ha participado como comunicante en congresos como «La dansa dels altres» (Biar, 2016). Además, ha publicado varios artículos referentes a la música y la fiesta, por ejemplo: «Entre tangos, sarsueles, pasdobles i cuplets» (2017) o «El què, qui i com de les bandes de música de les Festes de Moros i Cristians d’Ontinyent entre 1900 i 1930» (2018).
En cuanto a la parte didáctica, ha cursado el Máster en Profesor / a en Educación Secundaria por la Universidad de Valencia (2015-2016), con el Trabajo de Fin de Máster «El Ball dels Llauradors d’Ontinyent. Una proposta didàctica per a Secundària». Ha impartido clases en diferentes escuelas de música de la Vall d’Albaida y durante el curso 2017-2018 ha ejercido como profesor de Educación Secundaria Obligatoria de la Generalitat de Cataluña.

Ball dels Llauradors de Ontinyent: de los manuscritos de 1905 a unaedición actualizada

El Ball dels Llauradors de Ontinyent es una danza bailada por la Comparsa de Llauradors de Ontinyent. Se contextualiza dentro de los llamados bailes de comparsas o bailes de hilado, en el marco de las Fiestas de Moros y Cristianos del modelo meridional valenciano. Son unos bailes que se bailaban durante los días de las fiestas de Moros y Cristianos de Ontinyent desde los inicios de la Comparsa de Llauradors y hasta 1935. Estas representaciones fueron recuperadas en 1991, pero se dejaron de bailar. Y es desde el año 2008, hace 10 años, que se bailan de nuevo cada año, el viernes anterior a la semana de fiestas, en cuatro plazas de Ontinyent, tal como se hacía antiguamente.
El hecho de encontrar las partituras manuscritas de la música abrió las puertas a la recuperación del Ball dels Llauradors de Ontinyent. Aunque popularmente se habla de «el ball», se trata de ocho piezas para banda manuscritas. Datan de 1905 y son, entre otros, polcas y jotas, es decir, estilos de baile de la época. Las partituras fueron conservadas por antiguos miembros de la comparsa, los que las dejaron en manos del maestro Ferrero. Por lo tanto, estos manuscritos formaron parte del archivo personal de José María Ferrero Pastor hasta el año 1990, cuando su familia los volvió a la comparsa. Actualmente, los papeles originales están cedidos al Museo Festero de Ontinyent. Se han llevado a cabo investigaciones y trabajos sobre este tema, tanto desde el prisma histórico como desde el punto de vista musical. Estamos trabajando en la realización de una edición crítica de estos materiales. Así pues, nuestra intención es dar a conocer los resultados obtenidos hasta el momento y explicar los criterios utilizados, los problemas encontrados y las soluciones adoptadas.
De este modo, pretendemos, por un lado, facilitar y mejorar la interpretación de las piezas por parte de los músicos durante su representación y, por otro, mantener y revalorizar el patrimonio bandístico valenciano.


Nidia María González y Pompeyo Pérez Díaz: Cantos Canarios de Teobaldo Power y su influencia en la consolidación del icono musical folclórico en Canarias

Nidia María González Vargas nace en Adeje en junio de 1977 y se titula en 2001 como profesora superior de Saxofón en el Conservatorio Salvador Seguí de Castellón. En 2016 obtiene el título de doctora en Arte y Humanidades por la Universidad de La Laguna con una tesis sobre la historia de la Banda Municipal de Santa Cruz. Ha participado como ponente en numerosos congresos internacionales y conferencias y cuenta con diversas publicaciones. Actualmente es solista de la Banda Sinfónica de Tenerife, forma parte del cuerpo de investigadores de la Universidad de La Laguna, es miembro de la comisión de trabajo de bandas de música de la Sociedad Española de Musicología, representante de Amproband en Tenerife y elabora las notas al programa de varios conciertos de la Orquesta Sinfónica de Tenerife.

Pompeyo Pérez Díaz, nacido en Santa Cruz de Tenerife, es profesor titular del área de Música de la Universidad de La Laguna. Titulado en Guitarra (España) y Teoría Musical (Reino Unido), es además licenciado en Psicología y posee un máster en Terapia de Conducta. Uno de sus libros, Dionisio Aguado y la guitarra clásico-romántica (Madrid. Alpuerto, 2003), obtuvo el Premio Nacional de Investigación y Estudios Musicológicos de la Sociedad Española de Musicología. En el ámbito literario ha publicado poesía y relato.

Cantos Canarios de Teobaldo Power y su influencia en la consolidación del icono musical folclórico en Canarias

El compositor tinerfeño Teobaldo Power (1848-1884) compuso en 1880 su rapsodia para piano Cantos Canarios basándose en motivos folclóricos de las islas. La partitura sería posteriormente orquestada. Sin embargo, su verdadera popularización comenzó con la versión para banda llevada a cabo por Braulio Uralde Bringas, director de la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife. En dicha versión la partitura pudo llegar a muchos lugares de las islas, así como a capas sociales que no tenían acceso a los teatros y salones privados donde se interpretaba la música de Power.
La partitura se basaba en una estilización de diversos motivos y ritmos populares adecuándolos a la estética romántica que seguía Power. De este modo, su fijación en el imaginario popular alteró la imagen sonora de esta música, pues se convirtió en referente en sustitución de los verdaderos rasgos folclóricos del mundo rural. El auge algo posterior de una música de corte regionalista provocó que se compusieran diversas obras, muchas de ellas para banda, que imitaban a la partitura de Power. Tanto la obra de Power como las surgidas a partir de ella consolidaron una versión melódica y rítmica de elementos del folclore que no se correspondía con la original, al estar mediatizada por una lectura romántica.
Años después, la Sección Femenina de la Falange Española, en su labor de enaltecimiento de la vida rural de Canarias, tomó como referente las melodías empleadas por Power. De este modo, los grupos folclóricos que empezaron a proliferar abundaron en el fortalecimiento de un pseudofolclore basado en la mencionada lectura estilizada de la música popular original. Se dio así la paradoja de que una obra, divulgada enormemente gracias a sus adaptaciones para banda, se convirtió en la referencia «falsa» para la recreación del folclore.


José Antonio Lacárcel Fernández: La nueva música procesional granadina en el actual repertorio de las bandas musicales andaluzas

José Antonio Lacárcel

Nacido en Murcia. Sus primeros contactos con la música se produjeron en su familia, en el Seminario Menor de San José y en la Escolanía de la Catedral con Pedro Azorín. Perteneció al Orfeón Murciano Fernández Caballero, dirigido por el maestro Acosta Raya. Estudió Percusión en el Conservatorio Superior de Música Massotti Littel de Murcia con José García Abellán. Es licenciado en Derecho y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada (UG), donde se doctoró con una tesis sobre la figura del compositor y crítico Soriano Fuertes. Pertenece al grupo de investigación de la UG sobre Recuperación del Patrimonio Musical Andaluz. Fue profesor de Música en enseñanza secundaria, y durante tres cursos fue profesor colaborador en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la UG.
Crítico musical de Ideal de Granada, lo ha sido también de Patria, de la Hoja del Lunes y de Radio Popular, así como en Onda Cero y RNE. Durante año y medio presentó y editó el programa «Domingo Concierto» de Canal Sur Televisión. Actualmente es el crítico en el Teatro de la Zarzuela (Madrid) de la revista digital Ópera World.

La nueva música procesional granadina en el actual repertorio de las bandas musicales andaluzas

Un amplio abanico de posibilidades se abrió desde finales del siglo XX para la incorporación de novedades al repertorio procesional granadino. Coincide ello con una revitalización de la Semana Santa granadina. Como consecuencia se va ampliando el repertorio musical, habitual en las Bandas de Música de Granada y de otros puntos de Andalucía, que dejan de depender exclusivamente de lo que durante mucho tiempo ha constituido el repertorio tradicional de la música procesional andaluza, y en concreto, de la música procesional granadina. Surge entonces un movimiento de renovación que aporta un soplo de aire fresco al citado repertorio enriqueciéndolo y adaptándolo a los aspectos concretos de la Semana Santa de Granada. Muchos han sido los compositores que han contribuido a este movimiento. En nuestro trabajo analizamos varios de los aspectos musicales que definen este estilo, estableciendo una comparación con los criterios estéticos mantenidos hasta ahora. Las llamadas marchas de palio, las marchas fúnebres, y los poemas sinfónicos basados en la Semana Santa constituyen una importante aportación al patrimonio de las bandas de música andaluzas.


Fátima Martín Ruiz: Compositores contemporáneos y música para banda: La producción de repertorio en la Banda Municipal de Música de Granada (1917-2017) durante el siglo XXI

Fátima Martín Ruiz

Grado profesional en Clarinete por el Conservatorio Profesional de Música Alcázar de San Juan – Campo de Criptana (2011). Grado en Historia y Ciencias de la Música en la Universidad de Granada (UG) en 2015, con Premio Extraordinario Fin de Carrera. Máster de Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas, especialidad música, en la UG, en 2016, y máster en Patrimonio Musical en la Universidad de Granada, UNIA y Universidad de Oviedo, en 2017. Desde 2017 prepara su doctorado en Historia y Artes por la UG, en torno a la Banda Municipal de Granada. En 2017 ha obtenido una Beca Ícaro de Empresa y Empleo de la UG en la Banda Municipal de Granada y una Beca de Formación de Profesorado Universitario en la UG.

 Compositores contemporáneos y música para banda: La producción de repertorio en la Banda Municipal de Música de Granada (1917-2017) durante el siglo XXI

La Banda Municipal de Granada es una de las entidades musicales más importantes de la provincia. La creación de repertorio nuevo es una de sus funciones básicas y, por ello, se ha convertido en el vehículo de transmisión de obras para gran cantidad de compositores. Durante el siglo XXI, más de una decena de compositores contemporáneos han dedicado, estrenado o transcrito una o varias de sus obras específicamente para la Banda Municipal de Granada. El objetivo principal de esta investigación es comprender y poner de manifiesto la contribución específica de la Banda Municipal de Música de Granada al repertorio general de este tipo de formación, analizar las circunstancias en torno a su creación, el tipo de obras que son y la motivación de los compositores al realizarlas.
Para recopilar y analizar esta información ha sido necesario investigar en el archivo de la banda, tanto del patrimonio monumental como de los programas de mano, y realizar gran cantidad de entrevistas a los músicos implicados, así como llevar a cabo un amplio cotejo estadístico para arrojar luz sobre la cantidad de composiciones originales o las adaptaciones específicas para su plantilla, entre otros.
De esta manera, podemos comprobar la labor que se realiza actualmente en cuanto a revisión y recuperación de repertorio, los proyectos que se están llevando a cabo, la difusión del repertorio nuevo y la forma de combinar dicho repertorio con el precedente.


18:30-19:15 Conferencia de Frank de Vuyst: Archivo y difusión del repertorio bandístico en países de nuestro entorno: una comparación con el caso valenciano

Frank De Vuyst

Director belga residente en España, donde ha sido director titular de bandas sinfónicas como el Ateneo Musical de Cullera o la Armónica de Buñol, entre otras. Actualmente es director titular de la banda sinfónica Unió Musical de Torrent y de la Agrupació Artística Musical de Denia.
Como director ha actuado en países como Bélgica, Holanda, EE. UU., Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, Corea del Sur, Portugal o España. En 2008 fue nombrado director fundador de la Banda Sinfónica Juvenil de la Red de Escuelas de Música de Medellín, puesto que ocupa hasta 2016. Ha sido director artístico del Congreso Internacional de Música para Banda, que organizó la alcaldía de Medellín desde 2010 hasta 2014, que en pocos años se ha convertido en el evento bandístico más importante de Latinoamérica. Desde 2013 es director artístico de la Wind Orchestra Zaragoza (WOZ), banda profesional residente del auditorio de Zaragoza.
En el ámbito de la educación tiene una larga experiencia como profesor de dirección, y ha formado directores en España y Latinoamérica especialmente. Es profesor invitado del Máster en Dirección en la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), desde 2015. Ha hecho grabaciones para sellos discográficos de España, EE. UU., Japón, Bélgica y Colombia. En su palmarés tiene varios certámenes dentro y fuera de España. Está en posesión de la Batuta de Oro del Certamen Internacional Vila d’Altea y es el único director que lo ha ganado cinco veces.

DIA 15

MAÑANA

9:00-9:45 Conferencia de Sabina Benelli: Cultural goods meet performance archives: challenges and results

Sabina Benelli

Nací en Roma en 1969: me gradué en violín y pedagogía musical, comencé mi carrera laboral como profesora de música.
Formo parte del personal de la biblioteca de música del Teatro alla Scala de Milán desde 1999, donde he realizado diferentes tareas antes de centrarme principalmente en la conservación y catalogación del archivo sonoro y audiovisual y de las colecciones de música impresa.
Delegada de SBN (red de bibliotecas italianas) desde 2004, he colaborado además con el departamento de Procesamiento de Datos del Teatro alla Scala, elaborando y probando cambios en fichas electrónicas que actualmente se utilizan en la base de datos de la Scala para materiales audiovisuales e impresos.
En 2017 me gradué en la escuela de archivo de los Archivos del Estado en Milán. Miembro de IAML desde 2002, actualmente soy responsable de la sección de Bibliotecas de Radiodifusión y Orquesta de IAML.


10:00-11:15 Comunicaciones VI: Archivos de instituciones públicas y privadas

María Teresa Delgado: Adquisición, descripción y herramientas de difusión del repertorio para banda en la Biblioteca Nacional de  España

María Teresa Delgado

Bibliotecaria del cuerpo Facultativo de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, especialidad Bibliotecas. Ha trabajado en bibliotecas de distinta tipología como en la Universidad de Castilla-La Mancha (campus de Ciudad Real), la Biblioteca Pública de Retiro (Madrid) o la Biblioteca del Museo de Artes Decorativas. En 2007 se incorporó al Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional de España donde trabajó en el Servicio de Partituras, para después obtener las jefaturas de la Sección de Música Antigua y desde 2016 del Servicio de Partituras. En este último se encarga de coordinar y gestionar todos los procesos de la colección de música notada de BNE, tanto manuscrita como impresa.
En los últimos años ha participado en diversos congresos, cursos de formación y publicaciones colectivas. Coordinó el proyecto de digitalización de música notada en BNE y el proyecto de catalogación y digitalización de libros de coros. Desde 2107 ocupa el cargo de vicepresidenta de la Asociación Española de Documentación Musical (Aedom).

Adquisición, descripción y herramientas de difusión del repertorio para banda en la Biblioteca Nacional de  España

La Biblioteca Nacional de España (BNE) es la cabecera del sistema bibliotecario español y encargada del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia alrededor de treinta millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, folletos y partituras. La procedencia de sus fondos es diversa: desde el corpus origen procedente de la Biblioteca Real, como el fabuloso incremento que supuso la extensa colección donada por el célebre compositor, director de orquesta, musicólogo y bibliófilo Francisco Asenjo Barbieri. Junto a estas dos principales fuentes de ingreso se incluyen además, entre otros muchos, otros legados procedentes  de decretos desamortizadores,  compra,  donativo, las leyes de Registro de la Propiedad Intelectual o de Depósito Legal.  Las instituciones públicas en nuestro país integran dentro de sus fondos importantes colecciones de música notada, siendo  el repertorio para banda uno de los más numerosos en ingreso por depósito legal en la actualidad.
El Servicio de Partituras está integrado dentro del Departamento de Música y Audiovisuales de la BNE. Conserva valiosas colecciones de libros de música, partituras impresas o manuscritas, además de revistas y publicaciones menores (folletos, programas de conciertos, catálogos de editores…).
En esta comunicación se analizarán las distintas formas de acceso de este tipo documental  y los procesos para su incremento, descripción, preservación, disposición pública y difusión en una biblioteca que aglutina toda la producción musical nacional en los distintos soportes. Se incluye además una propuesta de cooperación con aquellas bandas y sociedades musicales que hoy en día editan en formato digital, para que depositen su documentación en el repositorio de patrimonio digital de la BNE.


Jon Bagüés: Los archivos de banda en la Comunidad Autónoma Vasca: una primera aproximación

Jon Bagüés Erriondo

Realiza estudios musicales en los Conservatorios de San Sebastián, Barcelona y Madrid. Estudia Filosofía y Letras en San Sebastián y Barcelona en la especialidad de Historia del Arte. El curso 1982-83 se especializa en Madrid en Archivística y Documentación.
Entre sus publicaciones destaca el Catálogo del antiguo archivo musical del Santuario de Aránzazu. En 1990 obtiene el doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona con el trabajo La Música en la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, publicada por la RSBAP. En 1985 fundó la Capilla Peñaflorida, entidad interpretativa dedicada a la investigación y difusión de la música antigua.
Es miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País, de la Sociedad de Estudios Vascos, y de la Sociedad Española de Musicología. Ha sido el primer presidente de AEDOM, y vicepresidente de la Asociación Internacional de Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación Musicales, habiendo desempeñado asimismo los cargos de co- coordinador del Grupo de Trabajo Access to Music Archives y coordinador del Outreach Committee de la propia IAML.
Profesionalmente es archivero y, desde el año 2000, director  de ERESBIL-Archivo Vasco de la Música, entidad creada para la recopilación, investigación, conservación y difusión del patrimonio musical del País Vasco.

 Los archivos de banda en la Comunidad Autónoma Vasca: una primera aproximación

El siglo XIX conoce la paulatina incorporación de las bandas al paisaje musical de las localidades del País Vasco, logrando su consolidación en los inicios del siglo XX. El progresivo uso de la música grabada produjo en el último tercio del siglo XX una crisis que ha modificado la presencia y actividad de las bandas, con el consiguiente peligro para los archivos musicales generados a lo largo de los años. La comunicación presentará los primeros datos de la encuesta realizada sobre la situación actual de los archivos de las bandas en la Comunidad Autónoma Vasca. En base a un cuestionario se ha solicitado información a las bandas actualmente existentes que presumiblemente tienen fondos de carácter histórico. La encuesta forma parte de un proyecto de mapa de fondos musicales en el País Vasco cuya realización se tiene prevista para el año 2019, realizada por ERESBIL-Archivo Vasco de la Música. El proyecto pretende mostrar un mapa online siguiendo el modelo desarrollado en la Guía de fondos y colecciones documentales del propio archivo publicada online en el año 2017. Los datos se estructuran según el modelo de ficha de archivo estándar ISAD (G) que incluye campos como fechas extremas de la documentación, resumen histórico de la banda, resumen del contenido del archivo, condiciones de acceso e instrumentos de descripción existentes. La comunicación incluirá un acercamiento a la edición de obras para banda en el País Vasco así como un breve repaso a la evolución y  situación actual de las bandas musicales en las provincias de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa.

Rosa Montalt: Partitures de banda a la Biblioteca de Catalunya, a banda

Rosa Montalt Matas

Responsable de la Sección de Música de la Biblioteca de Cataluña desde el 2006, aunque se incorporó en dicha sección como bibliotecaria en 1987.
Estudios de biblioteconomía y documentación realizados en la Escuela Universitaria Jordi Rubió Balaguer de la Universidad de Barcelona, y de piano en el Conservatorio de Música Isaac Albéniz de Girona y en el Conservatorio Superior de Música del Liceu de Barcelona.
Especializada en el tratamiento y descripción de la música notada, ha colaborado en la organización inicial del archivo del coro del Gran Teatre del Liceu y ha participado en grupos de trabajo, exposiciones, publicaciones periódicas y otros proyectos del ámbito de la documentación musical.

Partituras de banda en la Biblioteca de Catalunya, aparte

Durante años, en la Biblioteca de Cataluña, buena parte de las partituras manuscritas de los siglos XIX y XX han quedado pendientes de procesar. Esta excepcionalidad se debe a varios motivos: en primer lugar, a los intereses de los responsables-conservadores de la Sección de Música; después, a la falta de recursos y normativa especializada, y, más tarde, debido a los formatos informáticos que imposibilitaban la catalogación de las partituras manuscritas con las condiciones necesarias.
La presencia de obras instrumentales dentro de este conjunto de manuscritos es bastante significativa. Desde el año 2005 se han localizado más de un centenar de partituras para banda, ya sea sinfónica, militar o de baile; además de particellas, algunas reducciones, borradores y documentación relacionada como documentación epistolar o escritos teóricos al respecto. Aunque las partituras manuscritas tienen procedencias diversas, la mayoría de ellas provienen de fondos personales.
Entre los fondos encontramos, en el siglo XIX, los de los compositores Joan Carreras Dagas, con obras para banda militar, Joaquim Cassadó, y especialmente Jaume Biscarri de Fortuny y Josep Sancho Marraco, entre otros. En el siglo XX, los fondos de Enric Morera, Ramon Serrat y Josep M. Ruera refuerzan la aportación iniciada anteriormente y ofrecen una nueva dimensión para la banda. Actualmente se siguen recuperando obras, y por tanto, la banda en la Biblioteca de Cataluña ha dejado de estar aparte.


Anna Maria Anglada i Mas: El fons per a banda de música de la rectoria de Sant Joan de Palamós: una bossa de pell farcida de partitures

Anna Maria Anglada Mas

Nacida en 1966. Graduada en Musicología en 2014 por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Máster Universitario en Musicología, Educación Musical e Interpretación de la Música Antigua, con especialidad en Investigación en Musicología y Educación Musical, en la UAB, donde actualmente prepara su tesis doctoral. Estudió gralla en el Aula de Música Tradicional de la Generalidad de Cataluña, y ha sido profesora de este instrumento en la Escuela de Música Municipal de Mataró, donde también ha ocupado el cargo de jefe del departamento de Música Tradicional (2009-2011). En 2018 ha sido becaria en prácticas para inventariar fondos musicales en la Biblioteca Nacional de Cataluña. Además, ha hecho prácticas en la Catedral de Girona para catalogar sus fondos y ahora está catalogando fondo del IFMUC (Inventario de Fondos Musicales de Cataluña).
Ha publicado artículos en la Revista del Baix Empordà, la Revista Catalana de Musicologia y en diferentes volúmenes de las actas  de la Trobada d’entitats de recerca local i comarcal del Maresme, y ha dado conferencias para la Sociedad Catalana de Musicología (de la que es miembro) entre otras instituciones.

El fondo para banda de música de la rectoría de San Juan de Palamós: una bolsa de piel repleta de partituras

El descubrimiento de un fondo para banda de música, conservado en una estantería de la rectoría de San Juan de Palamós, es un pilar imprescindible para el estudio del paisaje sonoro del Baix Empordà en el siglo XIX, dado que es el único que se conserva de estas características.
Una primera aproximación al estudio de este fondo, falto de referencias testimoniales y documentales, permite dar respuesta a algunas hipótesis planteadas en torno a su procedencia, uso y propiedad. El fondo está formado por unos cuadernos encuadernados de particellas manuscritas para banda de música. En la investigación es interesante incidir en una cuidadosa observación de la marca de agua del papel.
Una peculiaridad de este fondo radica en que ha llegado a nuestros días dentro de una bolsa de piel, tipo bandolera, que servía para custodiar y transportar las partituras para su uso cotidiano. El repertorio está integrado por diversas tipologías de género, con un reparto instrumental fluctuante en función de las continuadas transformaciones organológicas como fruto del influjo europeo. En este ámbito, el oficio de músico tuvo que adaptarse a nuevas experiencias musicales, dando servicio a diferentes estamentos institucionales, el civil, religioso y el militar. la decadencia de las capillas eclesiásticas y el florecimiento de una nueva corriente romántica, impulsó nuevas formaciones, las bandas, en detrimento de los antiguos grupos de ministriles.
Este fondo refleja el vínculo entre la música escénica y la práctica militar, como respuesta a la demanda orquestal que supuso la querencia escénica del XIX. Como colofón, los protagonistas que se relacionan con este fondo se convierten en unos personajes relevantes para configurar nuevas vías de exploración, forjando un camino que servirá para futuras investigaciones incluidas en mi tesis doctoral.


María Amparo Tomàs: La Banda de las Escuelas de Artesanos de Valencia (1893-1897)

Mª Amparo Tomás Franco

Nacida en Sueca. Titulada en Flauta Travesera por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, licenciada en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de La Rioja y máster en Orientación a la Investigación Universitaria por  la Universidad Católica de Valencia. Su ámbito de investigación gira en torno a la enseñanza y actividad musical en las Escuelas de Artesanos de Valencia entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Actualmente pertenece al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria de la Conselleria d’Educació de Valencia y está realizando la tesis doctoral en torno esta línea de investigación. También se secretaria de la Associació Valenciana de Musicologia (Avamus) y coautora del libro Inventaris Musicals Valencians, publicado en 2011.

La Banda de las Escuelas de Artesanos de Valencia, (1893-1897). Ejemplo del nacimiento, desarrollo y cese de una banda, a partir de las fuentes documentales del Archivo Histórico de las Escuelas

En 1868, a raíz de La Gloriosa en Valencia, nacen las Escuelas de Artesanos, un proyecto educativo y social impulsado por un grupo de intelectuales valencianos que, bajo el lema moralizar instruyendo, tratan de formar gratuitamente a un colectivo de clases desfavorecidas, los hijos de artesanos. Desde los primeros años del nacimiento de las Escuelas, se introduce el aprendizaje del Solfeo con el fin que los alumnos gozaran de una formación complementaria y adicional a su propio oficio. Posteriormente, esta enseñanza se amplió al estudio instrumental para formar, en 1895, la que sería la Banda de las Escuelas de Artesanos de Valencia. El objetivo de esta comunicación es poner de manifiesto cómo, a partir del estudio de las fuentes documentales halladas en el Archivo Histórico de las Escuelas de Artesanos, se ha podido reconstruir la historia de una banda, aunque de efímera duración. El estudio de la documentación hallada resulta muy revelador, por cuanto refleja el modelo de nacimiento, desarrollo y cese de una agrupación bandística de finales del siglo XIX en Valencia. Mediante el análisis de las actas de Junta General y Directiva, borradores de actas, comunicaciones, libros de contabilidad, registro de matrícula de alumnos y el estudio de su reglamento, queda de manifiesto tanto las causas que determinaron su creación, así como los problemas que surgieron para llevar a cabo este ambicioso proyecto bandístico, más aún en el seno de una institución con escasos recursos económicos.


12:00-13:00 Comunicaciones VII: Archivos personales y revistas como fuentes de documentación

Vicente Martínez: Papeles de música de banda en el archivo personal de José Perpiñán Artíguez

Vicente Martínez Molés

Es doctor en Musicología por la Universitat de València, master en Estética y Creatividad Musical y profesor de Música de enseñanza secundaria.
Inició sus estudios musicales en la escuela de la Banda de la Sociedad Musical de Segorbe y es titulado en Trompeta por el Conservatorio Superior Salvador Seguí de Castellón. Francisco Andreví Castellá fue el tema de investigación de su tesis doctoral, y sobre él ha publicado libros y diversos artículos en revistas. Forma parte del grupo de Documentación Musical del Archivo de la Catedral de Segorbe, donde colabora como musicólogo y realiza conferencias en congresos, jornadas y simposios de carácter nacional e internacional.
Actualmente está estudiando la figura del maestro de capilla segorbino José Perpiñán Artíguez, participa en los trabajos de catalogación del archivo musical de la Catedral de Segorbe donde es responsable de la serie Segobricensis Musicae destinada a la difusión de obras singulares que contiene el archivo musical y dirige la sección de Educación Secundaria de Montanejos. Es secretario de la comisión delegada de la Fundación Bancaja-Segorbe, miembro de la Sociedad Española de Musicología y miembro fundador de la Sociedad para el Estudio de la Música Isabelina.

Papeles de música de banda en el archivo personal de José Perpiñán Artíguez

José Perpiñán Artíguez, último maestro de capilla de la Catedral de Segorbe, fue el fundador de la Sociedad Musical de Segorbe en el año 1905, motivo por el cual durante los primeros años de andadura estuvo al frente de su banda de música. Al morir, legó su archivo personal a sus familiares más cercanos los cuales, con el paso de los años y por el olvido a que se había visto sometido durante los últimos años este destacado personaje ya no solo de la vida social y musical segorbina sino también de la de ámbito nacional, finalmente donaron y depositaron la documentación en dos fondos distintos de la ciudad.
A día de hoy, para poder consultar su legado musical, debemos acudir tanto a los fondos del Archivo Municipal de Segorbe, donde se conserva la documentación referente al campo profano de la música, como también al Archivo de la Catedral de Segorbe, donde se conserva la obra de carácter religioso que utilizó durante largos años. Entre su documentos se conservan papeles de pasodobles, valses, cavatinas, sinfonías o marchas entre otras muchas obras que, tanto en su versión impresa original como en otra manuscrita, atenderían a los intereses y necesidades de contar con un fondo musical amplio y variado que pudiera adaptar para los músicos de su banda a la hora de realizar los conciertos.
El propósito de esta comunicación será el dar a conocer el inventario de obras conservadas, la tipología de ellas y su localización en cada uno de los casos.


Borja Muñoz: José Goterris Sanmiguel. Catalogació de l’obra musical

Borja Muñoz Abad

Nace en Villarreal, donde inicia con el oboe en la Escuela de música de la Unió Musical la Lira. A lo largo de su carrera ha estado estrechamente ligado a esta sociedad, tanto como músico como docente o director. Más tarde continúa sus estudios musicales en el Conservatorio Mestre Goterris de Villarreal y el Conservatorio Superior Salvador Seguí de Castellón, donde se gradúa este 2018 de la mano del profesor Miguel Enguídanos Tomás.
A partir de 2012 se adentra en el mundo de la dirección musical de la mano de David Gómez Ramírez, formándose en la Allegro International Academy de Valencia con Ferrer Ferran. Paralelamente, amplía sus conocimientos en este ámbito con importantes directores del ámbito bandístico como Andrés Valero-Castells, Miquel Rodrigo, Rafa Sanz-Espert, Miguel Etchegoncelay, Evan Feldman o José Rafael Pascual-Vilaplana, entre otros. Actualmente recibe clases de Pedro Molina en Valga (Galicia).
Ha sido desde 2012 director de la Banda Jove de la Unió Musical la Lira de Villarreal, donde además ha sido profesor de lenguaje musical y oboe. Recientemente ha participado como director musical asistente en el montaje de la ópera Brundibár de Hans Krása en valenciano, en una producción de la compañía Opera pocket estrenada en Sagunto en marzo de 2017.
Su formación le ha llevado a descubrir otras disciplinas, como la gestión cultural o la composición. En este campo destacan varios pasodobles, obras para banda juvenil, canciones sobre textos poéticos y pequeñas piezas de música de cámara, además de los arreglos para los espectáculos  «La música de la teua vida», «Un passeig per Broadway» o para el CD «Sol d’hivern. Cançons populars i d’esperança», en el que también participa como director musical junto al grupo alcoyano VerdCel. En 2017 inicia un proyecto de investigación en torno a la figura del compositor villarrealense José Goterris Sanmiguel. Aprovechó su trabajo de Fin de Título para plasmar esta tarea, mostrando la primera catalogación realizada de la obra de este músico. El interés despertado por este proyecto le ha llevado a estudiar, actualmente, un máster en Investigación musicológica y de la Educación musical en la Universidad Autónoma de Barcelona.

José Goterris Sanmiguel: catalogación de la obra musical

Por toda la geografía valenciana, las bandas de música han escrito su historia casi siempre de manera anónima, con el trabajo codo a codo de sus músicos y, sobre todo, de sus maestros. Y el maestro Goterris, como era conocido en su pueblo, no fue un músico más. Con su aventajada facilidad para aprender y una marcada versatilidad musical, José Goterris Sanmiguel pronto se convirtió en protagonista de la vida cultural vila-realense. Sin embargo, el olvido ha cubierto de polvo sus partituras, que en la mayoría de los casos no fueron interpretadas más que con ocasión de su estreno.
Los estudios que hasta ahora han tratado su figura lo han hecho siempre desde el punto de vista biográfico. Las pocas reseñas que se hacen sobre su producción musical son incompletas y, en todo caso, no hacen más que ofrecer una visión muy generalizada de las páginas más destacadas. Aunque constituyen una fuente de información muy importante, se alejan mucho del catálogo que hoy podemos encontrar, ya que algunas de las obras se han perdido y otras se conservaban sin conocer su autoría.
Con esta catalogación de la obra musical de José Goterris se ha conseguido reunir todo el material que se custodia en los tres principales archivos que conservan la obra del maestro: el Archivo Municipal de Vila-real, el archivo de la Unió Musical la Lira de Vila-real y el archivo personal de José Miguel Meseguer Goterris, nieto del compositor.


Juan Carlos Galiano: Génesis de la marcha fúnebre para banda en España y su recepción en la Semana Santa andaluza: José Antonio Cándido Gabaldá y Bel (1818-1870) y la revista musical El Eco de Marte (1856-1913)

Juan Carlos Galiano

Título Profesional de Música en la especialidad de trompeta (CPM Andrés Segovia de Linares, 2012), grado en Historia y Ciencias de la Música (Universidad de Granada, UGR, 2016), máster en Patrimonio Musical (UGR, 2017) y máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria (UGR, 2018). Ha sido galardonado, en dos ocasiones, con el premio a los Mejores Expedientes Académicos de grado por la Universidad de Granada. Ha colaborado con sendos capítulos en tres libros publicados y ha escrito en las revistas Música Oral del Sur, Cuadernos de Etnomusicología y Revista de Musicología. Ha participado en congresos nacionales e internacionales, y centra su investigación en torno a las bandas de música y la música procesional andaluza. En la actualidad forma parte del grupo de investigación Patrimonio Musical de Andalucía (HUM 263) y es contratado Predoctoral (FPU) en el Departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada, realizando su tesis doctoral bajo la dirección de Antonio Martín Moreno e Isabel María Ayala Herrera.

Génesis de la marcha fúnebre para banda en España y su recepción en la Semana Santa andaluza: José Antonio Cándido Gabaldá y Bel (1818-1870) y la revista musical El Eco de Marte (1856-1913)

 En 1856 aparecía en Madrid la revista musical El Eco de Marte (EdM), año en el que el Músico Mayor del Ejército, José Antonio Gabaldá y Bel (1818-1870), compró la revista Música militar a Mariano Rodríguez Rubio (1797-1856). En sus más de cincuenta años de historia y bajo la dirección, en diferentes etapas, de personalidades como Gabaldá, el clarinetista y editor Antonio Romero y Andía o las editoriales Casa Dotesio y Unión Musical Española, estamos ante una publicación periódica cuyo objetivo era dotar de repertorio a las bandas militares. En este sentido, la revista publicó más de dos mil obras tanto originales como de transcripciones sinfónicas y operísticas. Dentro del repertorio original para banda publicado en EdM cabe destacar la gran presencia de la marcha fúnebre, género a cuya producción contribuyó el propio Gabaldá.
Uno de los contextos interpretativos donde las marchas fúnebres publicadas en EDM gozaron de una gran recepción durante la segunda mitad del siglo XIX fueron los desfiles procesionales de la Semana Santa andaluza. Así, a raíz de la publicación de las marchas de Gabaldá en EdM, surgieron las primeras marchas fúnebres dedicadas a hermandades y cofradías de Andalucía.
Los objetivos de la presente comunicación son: a) realizar una aproximación histórica a los distintos periodos de EdM; b) catalogar las marchas fúnebres compuestas por José Gabaldá publicadas en los números que se conservan de la citada revista; y c) estudiar la posible influencia de las marchas fúnebres de Gabaldá en el primer repertorio para banda destinado a su interpretación en la Semana Santa andaluza.


Marcial García Ballesteros: La revista Conductorama y otras ediciones francesas, como contribución al crecimiento y modernización de los archivos y plantillas de las bandas españolas

Marcial García Ballesteros

Nació en Requena el 29 de junio de 1958. Músico aficionado, ha sido alumno de Feliciano Antonio Yeves Descalzo y Rafael Bernabeu López. Con diez años entró en la Banda Municipal de Requena, que dirigía José Goterris, donde ejerció como percusionista. Luego fue fundador de la  Sociedad Musical Santa Cecilia en 1977, de cuyos programas de mano ha sido responsable durante varios años. También formó parte del grupo que inició Radio Requena en los años ochenta, donde condujo programas de divulgación de música clásica. Ha colaborado además en revistas como Música y Pueblo, Informúsica o Ritmo entre otras. Es miembro fundador del Centro de Estudios Requenenses. También es miembro de Avamus (Asociación Valenciana de Musicología) y en la actualidad preside Asremus (Asociación Requenense de Musicología), que fundó en 2015.
En 1987 y 1996 coordinó los actos conmemorativos en torno a las figuras de los compositores requenenses Pedro Sosa López y Mariano Pérez Sánchez. Ha publicado la biografía de este último (Mariano Pérez Sánchez, 80 años de Música Requenense) y ayudado a rescatar para su interpretación y grabación discográfica gran parte de su material musical.
Ha recopilado y catalogado gran cantidad de partituras musicales de muchos compositores. Igualmente tiene recopilada y catalogada toda la producción localizada de compositores requenenses o vinculados a Requena, en especial la de Pérez Sánchez, Pedro Sosa y José Sanchis Bosch.
En junio de 2018 ha presentado sus libros Zarzuela en Requena, historia de una pasión y Rondalla y Coros de Requena, el legado musical de Rafael Bernabeu, ambos por la Asociación Requenense de Musicología.

La revista Conductorama y otras ediciones francesas, como contribución al crecimiento y modernización de los archivos y plantillas de las bandas españolas

Las editoriales musicales francesas, a través de comercios españoles como el establecimiento de música de Luis Tena, en Valencia, fueron las principales proveedoras de música original o arreglada para nuestras bandas de música, desde finales del s. XIX hasta las dos primeras décadas del s. XX.
Algunas de aquellas partituras calaron de inmediato en el ánimo de los directores, que las incluyeron en conciertos y entre las elegidas para ser interpretadas en los certámenes de bandas de Valencia y otras ciudades, llegando incluso a ser obras obligadas en dichos concursos sin que, curiosamente, se conociera nada de sus autores aparte del apellido.  Entre aquellas revistas destaca la titulada Conductorama, de la editorial parisina Evette & Schaeffer, cuyo formato de bolsillo, variedad de composiciones y compositores y calidad de impresión, contribuyó en especial al conocimiento de la música europea entre las bandas españolas.
Esta comunicación intentará aportar datos sobre obras para banda de editoriales francesas que se fueron incorporando a los archivos de las bandas españolas a través de los comercios de música, gracias a las cuales se fueron conociendo e interpretando repertorios internacionales, tanto de obras originales para banda como de transcripciones realizadas por directores militares franceses de autores tan relevantes como Wagner, Verdi, Berlioz, etc., además de contribuir, a partir de las instrumentaciones, a la conformación de las plantillas bandísticas en forma muy similar a la actual, mediante la introducción en las bandas españolas de instrumentos de viento de patentes francesas y de otros países europeos.


TARDE

16:30-18:00 Mesa redonda: el programa Música a la llum

Modera: Ernest Llorens (antiguo portavoz de la junta directiva de la FSMCV). Participan: Merche Femenia, Saül Gómez, Pere Vicalet, (directores y colaboradores de Música a la llum), Jorge García (Institut Valencià de Cultura – Generalitat Valenciana)

El proyecto Música a la llum nació en 2016 gracias al patrocinio de Bankia a través de Bankia escolta València. Esta mesa redonda recordará primero las iniciativas llevadas a cabo por la FSMCV y la Generalitat Valenciana que condujeron a la puesta en marcha de Música a la llum. Los directores participantes comentarán luego su experiencia personal en la recuperación de repertorio tradicional de banda llevada a cabo tanto en los conciertos anuales y las grabaciones de la Banda Jove Federal para Música a la llum como desde la Banda de Mujeres de la FSMCV, unidades artísticas a las que han estado o están vinculados.

Ernest Llorens Climent (Alcoi, 1954). Funcionario de carrera del cuerpo de Maestros en la especialidad de Audición y Lenguaje (emérito). Miembro de la junta directiva de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana de 2006 a 2014, donde fue coordinador de la colección editorial Bitàcola Musical, de varios proyectos archivísticos y documentales así como miembro del consejo de redacción de la revista Música i Poble. Es autor de varios artículos sobre nuestras sociedades musicales, y ha presentado ponencias en diferentes asambleas generales organizadas por la FSMCV y la CESM (Confederación Española de Sociedades Musicales). Ha sido a lo largo de 14 años presidente de la Sociedad Unió Musical d’Alcoi, de la que sigue siendo músico en la actualidad, al tiempo que prosigue con sus investigaciones sobre patrimonio y documentación musical.

Merche Femenia, natural de Pedreguer, es profesora Superior de Flauta, Profesora de Armonía, Contrapunto y Composición, Profesora de Solfeo y Acompañamiento, y Diploma Elemental de Piano. Ha completado sus estudios con análisis musical y se ha formado como directora junto a músicos como Enrique García Asensio, Juan Esteban, Manuel Hernández, José Rafael Pascual Vilaplana, Bert Appermont o Andrés Valero.
Cuenta con una larga trayectoria como directora de banda. Ha dirigido, entre otras, la banda Bankia-Las Provincias, la banda de la Universidad de Almería, la Asociación Musical Jalonense de Xaló, la Unión Musical Els Poblets. Es además directora invitada de la banda del Centro Artístico Musical de Pedreguer. Durante 2018 ha sido directora de la Banda de Mujeres de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV).
Merche Femenia es actualmente profesora de Lenguaje Musical e Iniciación Temprana, así como directora de la banda de la Escuela Municipal de Música de Pedreguer, de la que es fundadora. Además, es autora del blog de educación musical www.misolesmusica.com y de obras didácticas como Flautopía, Método creativo para Trombón, El Libro de Solfa, Solfa.musica.es y Cuadernos de Música, entre otros.

Jorge García nació en 1961 en Valencia. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Valencia (1984) y Máster de Música por la Universidad Politécnica de Valencia (2010), ejerció el periodismo cultural y desde 1990 trabaja para la Generalitat Valenciana, actualmente en la dirección adjunta de Música del Institut Valencià de Cultura (IVC), en el ámbito de las publicaciones, la documentación y la gestión del patrimonio. Es coautor de varios libros y enciclopedias de jazz y ha comisariado exposiciones sobre este género para el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), la Biblioteca Nacional de España, la Universitat de València o la Fundación Bancaja entre otras instituciones. También ha sido coordinador general y redactor del Diccionario de la Música Valenciana (Iberautor/Generalitat Valenciana), aparecido en 2006, y ha publicado artículos sobre la edición musical en Valencia y la historia de la documentación musical en España. Entre 2008 y 2012 ha sido presidente de la Asociación Española de Documentación Musical (Aedom). En 2013 fue codirector del congreso internacional El jazz en España (Valencia). Es socio del Centro Instructivo Musical de Benimaclet y desde 2016 coordinador del proyecto Música a la llum, sobre el patrimonio cultural de las sociedades musicales, impulsado por Bankia, el IVC y la Federació de Societats Musicals de la Comunitat Valenciana.

Saúl Gómez Soler nace en Ontinyent (Valencia) en 1982. Es titulado en Percusión y Composición por el Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia. Lo es también en Dirección de Orquesta por el Conservatorio Superior de Música del Liceo de Barcelona. Ha estudiado dirección de banda en la ISEB en Trento (Italia) con Jean Coober, Felix Hauswith, Carlo Pirola y Franco Cesarini. Ha dirigido diversas formaciones bandísticas, tanto en España como en diferentes ciudades de Europa. Actualmente es director de la Agrupación Musical Santa Cecilia de Castalla, la Unió Musical Contestana y la Orquestra Simfònica Caixa Ontinyent.
Ha tenido la oportunidad de dirigir a prestigiosos solistas internacionales como Vasko Vasilev, Pacho Flores, José Franch, Francesca Calero, Luis González, Roberto Turlo, Juan Lago o Pablo Zinger, y ha estrenado obras de Bernardo Adam Ferrero o Andrés Valero. Actualmente, centra su carrera en la composición de música sinfónica y música para el sector audiovisual. En este ámbito ha recibido tres nominaciones a los Hollywood Music in Media Awards de Los Ángeles y una para los premios Jerry Goldsmith.
Ha ganado numerosos premios, entre los que destaca el Primer Premio y Mención de Honor en el Certamen Internacional de bandas de música de Altea y el Segundo Premio en el Concurso Nacional de Composición de Marchas Procesionales Ciudad de Toledo. Además, la FSMCV le ha entregado en dos ocasiones un Premio Euterpe: en 2007 a la mejor composición con la obra Adalid y en 2013 a la mejor grabación junto al Círculo Musical Primitiva de Albaida con el CD Lenguaje Universal. Ha recibido diferentes encargos como la composición de la obra obligada en el Certamen Internacional de Valencia de 2015, música de cámara para la orquesta de RTVE, la obra obligada para el festival Percudeix 2016. También ha recibido encargos de prestigiosos solistas internacionales como José Franch o el dúo Madrid Okho. En 2018 ha estrenado obras en Vancouver (Canadá), Texas (EE. UU.) y su música ha sonado en auditorios de Japón, Bélgica, Holanda, Italia y Colombia. Podemos encontrar sus obras editadas en Pilas y Molenaar y grabadas en diferentes CDs.

Pere Vicalet, nacido en Gata de Gorgos (Alicante), es una de las jóvenes promesas españolas en el ámbito tecnológico-musical. En 2017 debuta como director en el Palau de les Arts Reina Sofia de Valencia estrenando la ópera electrónica La Mare dels Peixos, además de ganar el Premio Joven Talento de la Comunidad Valenciana en la categoría de Cultura. Posteriormente fue nombrado director titular de la Joven Banda de la Federación de Sociedades Musicales de la CV, cargo que asume con tan solo 29 años, lo que le convierte en su director más joven de todos los designados hasta la fecha.
Pere Vicalet es Catedrático de Tecnología Musical del Conservatorio Superior de Música Joaquín Rodrigo de Valencia, además de director, compositor y artista digital. En este campo, ha creado e investigado diferentes softwares relacionados con la pedagogía musical, la creación visual y sonora, y los procesos a tiempo real mediante sensores. Sin duda, música, vídeo y tecnología cobran un sentido especial en los tiempos multidisciplinares que corren y eso se resume en la labor musical pionera de Pere Vicalet. 

19:00-19:45 Conferencia de José Rafael Pascual-Vilaplana: De Gabrielli a Johan de Meij: una aproximación histórica al repertorio de banda

José Rafael Pascual-Vilaplana

Muro (Alicante), 1971. Estudia bombardino y piano en la Unió Musical de Muro y en los conservatorios de Alcoi y Valencia. Estudia Dirección de Banda con Jan Cober y Eugene Corporon y Dirección de Orquesta en Viena con Karl Österreicher y Hans Graf. Actúa como director invitado en Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Eslovenia, Francia, Italia, Holanda, Portugal, Rumanía, Suiza, Uruguay y USA tanto en formaciones orquestales como bandísticas, entre las cuales las bandas Nacional de Cuba, Marina Real de Holanda, Municipal de Buenos Aires, Sinfónica de Montevideo, Nacional Juvenil de Colombia, SAF Army Band de Eslovenia, Aulos de Suiza, municipales de A Coruña, Alicante, Barcelona, Madrid, Palma de Mallorca, Pontevedra, Vitoria, Santa Cruz de Tenerife, Santiago de Compostela, y de los conservatorios superiores de Oviedo, Canarias,  Granada, Musikene… y las orquestas Sinfónica del Vallés, Sinfónica de Murcia, Filarmónica de Gran Canaria, Sinfónica de Castilla y León, Accademia La Fenice de Venecia.
Ha sido director titular de las bandas de Castell de Castells, Unió Musical Yátova, Unió  Musical de Bocairent, Agrupació Artístico-Musical de Xixona, La Nova de Xàtiva y Unió Musical de Muro, además de principal director de la Orquesta Sinfónica de Albacete de 2001 a 2013.
Sus composiciones son interpretadas y grabadas asiduamente por distintas bandas europeas, americanas y asiáticas.  Recibe numerosos encargos de importantes festivales españoles así como de solistas de prestigio. Tiene registrados treinta CD’s como director además de diversos DVD’s.
Es ganador de los concursos internacionales de dirección del WMC de Kerkrade (Holanda, 1997) y de la EBBA en Birmingham (Inglaterra, 2000). En 2004 recibe el Premio Euterpe de la FSMCV en las categorías de Dirección de Banda y de Composición. En 2010 recibe el Premio Nacional de Música Morales Nieva del Festival de Música de Castilla La Mancha.
Es director titular de la Banda Municipal de Bilbao desde 2015 y de la Banda Municipal de Barcelona desde 2018.  Es principal director invitado de la Banda Sinfónica Portuguesa de Oporto desde 2010.
www.pascualvilaplana.com

 

 

‘Música a la Llum’ descubre el rico patrimonio de las Sociedades Musicales


Más información